Artroscopia de hombro: Rehabilitación y consideraciones para el especialista

El principio guía es que el cirujano eduque efectivamente al paciente sobre los fines de la terapia, luego de una artroscopia de hombro.
El principio guía es que el cirujano eduque efectivamente al paciente sobre los fines de la terapia, luego de una artroscopia de hombro.

En la actualidad, casi todos los procedimientos de hombro realizados con cirugía abierta se pueden llevar a cabo, o se han intentado mediante artroscopia. De hecho, muchos de ellos ahora se realizan con mayor frecuencia artroscópicamente.

Después de que los pacientes se han sometido a una cirugía de hombro, algunos especialistan prefieren instruirlos en un programa de rehabilitación en el hogar sin la ayuda de un fisioterapeuta. Esto asegura que los ejercicios son apropiados y que hay menos probabilidades de que el paciente se confunda, o pierda la información por que quizás no comprenden bien el ejercicio.
Es importante ser realista con respecto a los objetivos de rehabilitación y explicar que no siempre hay recompensa por avanzar hacia los hitos planificados. El principio guía es el que el cirujano eduque efectivamente al paciente sobre los fines de la terapia.

Los objetivos generales son mejorar el movimiento o la fuerza.

Los ejercicios se mantienen simples; Si un paciente tiene dificultades para entender las instrucciones o expresa el deseo de una terapia más intensiva en un centro, se le dirige a un fisioterapeuta bien calificado después de que confiamos en que se puede hacer poco daño con la falta de cumplimiento a sus citas.

Tipos de ejercicios de rehabilitación

Los ejercicios se pueden dividir por el grado de desafío que representan para las estructuras de los hombros. Progresan de la siguiente manera, desde el menos desafiante hasta el más desafiante:

  1. Rango de movimiento pasivo
  2. Rango de movimiento activo asistido
  3. Rango de movimiento activo
  4. Fortalecimiento por debajo del hombro
  5. Sobre el esfuerzo del hombro

Se cree que los verdaderos ejercicios pasivos para el rango de movimiento son aún más difíciles de lograr por sí mismos; requieren una capacidad única para relajar completamente la extremidad afectada. Se ha demostrado algunos ejercicios que, algunas veces, se implementan para movimientos pasivos, pero en general, se progresa directamente a movimientos de asistencia activa.

El rango de movimiento activo asistido incluye péndulos, toboganes de mesa, caminatas por la pared y colocar el brazo en la posición de siesta. Estos ejercicios pueden ser considerados pasivos, pero, los pacientes casi siempre activan los músculos de la cintura escapular para realizarlos. Por esta razón, se menciona los ejercicios de péndulo como pasivos y de asistencia activa, dependiendo de qué tan bien el paciente pueda relajar los músculos del hombro mientras los realiza.
La clave para el ejercicio de péndulo es que el cuerpo rote, lo que resulta en un movimiento secundario (pasivo) del brazo, o el otro brazo se usa para acunar el brazo afectado a fin de moverlo pasivamente en lugar de rotar de forma activa el brazo afectado.

Como regla general se evita el fortalecimiento por encima del hombro, excepto en atletas de gran demanda que insisten en esa actividad.

Cuando se inicia el fortalecimiento, es útil comenzar con el bíceps y el tríceps por que estos ejercicios generalmente son indoloros, además ayudan a desarrollar la confianza del paciente y disminuir el miedo. Se pueden usar tubos quirúrgicos o pesas de a 1 a 5 libras para la resistencia. Los pacientes pueden aumentar el peso según lo permita el dolor y la incomodidad. Estos ejercicios se realizan de tres a cinco veces por semana. En general, se recomienda 3 series de 10 para cada ejercicio en un patrón de entrenamiento en circuito.

Los ejercicios, se pueden hacer en muchas frecuencias que varían según el procedimiento realizado, la tolerancia al dolor del paciente y si el dolor es aceptable para la condición en particular. Esto será revisado en función de las patologías que se abordan.

Artículo relacionado: Columna: complicaciones del abordaje cervical anterior

Procedimientos quirúrgicos para mejorar el movimiento luego de una artroscopia de hombro

Hay varias condiciones potenciales agrupadas bajo este encabezado. En general, se incluyen aquí procedimientos como la liberación capsular, el desbridamiento glenohumeral o la lisis de adherencias. Estos procedimientos se realizan principalmente para la capsulitis adhesiva, pero también para la anquilosis asociada con cirugía previa, fractura previa u osteoartrosis. Se desaconseja el uso de un cabestrillo y se fomenta el uso de medicamentos orales para ayudar a reducir el dolor y permitir que los pacientes realicen sus ejercicios. Los pacientes son remitidos a un fisioterapeuta inmediatamente después de la operación y se debe explicar que habrá algo de dolor con la terapia.
Este dolor se trata con medicamentos recetados por el cirujano y con las modalidades implementadas por el terapeuta. Los ejercicios pasivos, de asistencia activa y de rango de movimiento activo son la clave para la administración. El fortalecimiento no es importante para estas condiciones.


La terapia acuática puede ser muy útil una vez que las incisiones se hayan curado lo suficiente.

Despues de una artroscopia de hombro, se recomienda a los pacientes que intenten realizar algunos de sus ejercicios en la ducha con agua tibia, que a menudo es útil para controlar el dolor. Inicialmente, los pacientes deben realizar ejercicios, al menos 4 veces al día y utilizar una guía del dolor para la frecuencia con qué se realizan.

Fig. 19.1 (A y B) péndulo. - artroscopia
Fig. 19.1 (A y B) péndulo.
Fig. 19.2 Péndulo (acunado) - artroscopia
Fig. 19.2 Péndulo (acunado)

El ejercicio de péndulo se realiza con incrementos progresivos en la excursión por períodos de 1 a 2 minutos. Un períódo de descanso de 3 minutos puede entonces darse entre períodos. Todos los ejercicios de estiramiento se pueden hacer en grupos de 10 o más repeticiones, manteniendo el estiramiento durante 20 segundos y descansando durante 20 segundos en el medio. Los ejercicios realizados de esta manera incluyen el estiramiento de elevación hacia delante, el estiramiento de rotación externo y el estiramiento de aducción transversal del cuerpo. Los ejercicios se pueden realizar tantas veces el día como sea posible y, aunque el dolor debe ser una guía, ya que la maximización del movimiento es esencial, el paciente puede empujar la envoltura en su tolerancia al dolor.

Fig. 19.3. Estiramiento de elevación
Fig. 19.3. Estiramiento de elevación
Figura 19.4. Rotación externa del estiramiento
Figura 19.4. Rotación externa del estiramiento
Fig,. 19.5. Estiramiento de aducción cruzada
Fig,. 19.5. Estiramiento de aducción cruzada
Fig. 19.19. Rizo del bíceps
Fig. 19.19. Rizo del bíceps
Fig. 19.20: Extensión del tríceps - artroscopia de hombro
Fig. 19.20: Extensión del tríceps
Fig.19.10 posición de rango medio para el ejercicio de deslizamiento de mesa - artroscopia
Fig.19.10 posición de rango medio para el ejercicio de deslizamiento de mesa
Fig. 19.13: Posición de rango medio para el ejercicio de caminata por la pared - artroscopia
Fig. 19.13: Posición de rango medio para el ejercicio de caminata por la pared
Fig. 19.16: Posición de rango medio para el ejercicio de la siesta - artroscopia
Fig. 19.16: Posición de rango medio para el ejercicio de la siesta

La única forma verdadera de dominar las habilidades técnicas para la artroscopia es a través de la práctica y la repetición.

Actualmente, varias publicaciones y presentaciones han documentado resultados iguales o superiores con las técnicas artroscópicas en comparación con las técnicas abiertas dirigida al desempeño de la descomprensión subacromial para el impacto en la etapa 2, la resección de la articulación acromioclavicular para la artritis, la reparación del manguito rotador y el tratamiento de la inestabilidad glenohumeral.

Debido al aumento significativo del conocimiento disponible, muchos pacientes son conscientes de las técnicas artroscópicas y preguntan si el cirujano realiza un procedimiento a través de artroscopia o una técnica abierta. Los pacientes tienen la percepción de que los procedimientos artroscópicos producen menos dolor, cicatrices más pequeñas y una rehabilitación más rápida, aunque se pueden presentar argumentos sólidos para refutar todas estas afirmaciones. No obstante, los pacientes son cada vez más insistentes en encontrar cirujanos que realicen sus operaciones mediante artroscopia, y perciben el artroscopio como una herramienta mágica capaz de lograr curas milagrosas. Algunos cirujanos aprecian el artroscopio como una maravillosa adición a la caja de herramientas quirúrgicas, mientras que otros, basándose en su experiencia, solo ven sus aspectos negativos.

Es la habilidad del cirujano la que logra el equilibrio adecuado.

¡Te recomendamos!

Encuentra nuestros títulos en Traumatología y Ortopedia, en este link

Artículo tomado del título Artroscopia de Hombro de Gartsman, del autor Hussein Elkousy

Editorial Amolca
Editorial de libros médicos y odontológicos