Los tratamientos ortobiológicos en la medicina deportiva es un campo innovador de tecnología biomédica. Esta nueva rama de la medicina regenerativa permite un nuevo enfoque terapéutico dirigido a la regeneración biológica de los tejidos, en lugar de su reemplazo. Además los tratamientos ortobiológicos reducen el dolor, que es el principal problema reportado por los atletas por ejemplo.
Las fracturas de huesos largos, así como las complicaciones postraumáticas, como por ejemplo la consolidación fallida o retrasada, son el desafío más importante en la práctica clínica diaria. Su tratamiento aún deja mucho que desear. El proceso más importante es la cicatrización de las fracturas.

El mejor método de prevención para la seudoartrosis es reducir y fijar los huesos de manera adecuada utilizando fijadores internos o externos, clavos intramedulares, así como eliminar el material extraño y el tejido muerto. Desafortunadamente, a pesar del tratamiento quirúrgico adecuado, aún se puede observar seudoatrosis en pacientes ortopédicos; esta complicación puede prolongar el tratamiento, la rehabilitación y el retorno a las actividades deportivas o a la formación profesional.
Para evitar este tipo de complicaciones, un tratamiento convencional debería estar respaldado por una terapia de aumento única o una combinación de métodos tales como:
- Injerto óseo autólogo
- Plasma rico en plaquetas (PRP)
- Células madre mesenquimales (CMM)
- Ácido hialurónico
- Pirofosfatos
- Calcitonina
- Terapia de ondas de choque extracorpóreas
- Terapia de ultrasonido pulsado de baja intensidad.
También se describe el uso de concentrado de médula ósea, células madre derivadas de médula ósea y células madre de sangre periférica.

Tratamientos ortobiológicos más comúnes:
Plasma rico en plaquetas (PRP)
El PRP es una preparación autóloga de la sangre que contiene plaquetas concentradas a un valor de 4 a 5 veces por encima de la línea de base en un pequeño volumen de plasma. Las plaquetas contienen una gran cantidad de factores de crecimiento como el factor de crecimiento derivado de plaquetas (FCDP), el factor de crecimiento transformante (FCT), el factor de crecimiento endotelial vascular (FCEV) y el factor de crecimiento epidérmico (FCE), que son responsables de la reparación y la formación del tejido. Además contiene proteínas responsables de la adhesión celular: fibronectina, fibrina y vitronectina, además de estimular la diferenciación osteoblástica. La angiogénesis causa un influjo (entrada) de macrófaos, que liberan citoquinas inflamatorias estimulando una mayor regeneración.
Es un perfecto catalizador para la curación y refuerza la capacidad regenerativa natural del cuerpo, modula la remodelación tisular, mejora la vasularización, previene las reacciones inmunológicas, las transmisiones de enfermedad y reduce la fibrosis en la primera fase, eficaz para reducir dolor y síntomas. Siendo entonces uno de los tratamientos ortobiológicos adicionales más común en la prevención de complicaciones para fracturas óseas y lesiones deportivas.

Células Madre Mesenquimales (CMM)
Las CMM son células madre adultas autorrenovables multipotents no hematopoyéticas. Tienen propiedades únicas para la proliferación, pero la diferenciación en las múltiples líneas celulares es limitada. El proceso es posible por diversos factores de crecimiento y citocinas, que son producidas por las CMM. Inducen la regeneración ósea, reducen el tiempo de cicatrización y tratan las seudoartrosis. Están abundantemente presentes en el hematoma inflamatorio inicial de la fractura.
Se diferencian para convertirse en condrocitos u osteoblastos. Los osteoblastos son células formaras de hueso y participan en el proceso de osicifación intramembranosa, mientras que los condrocitos depositan un hueso nuevo en la matriz cartilaginosa en el proceso de osicifación endocondral.
Este tipo de tratamientos comienza, con una calificación, que es la misma que en el caso de PRP. Los resultados son una aceleración de proceso de cicatrización, una regeneración más rápida y la remodelación ósea. En consecuencia, se obtienen la unión ósea y la reducción del dolor. Definitivamente, este tratamiento precipita la rehabilitación y el regreso al entrenamiento profesional en la medicina deportiva.
Ácido hialurónico (AH)
El ácido hialurónico es uno de los componentes más importantes de la matriz extracelular (MEC). Es un biomaterial de polímero derivado naturalmente, que está involucrado en una gran cantidad de procesos celulares, como la diferenciación, la migración y la adhesión. El AH tiene muchos factures de crecimiento, especialmente el factor de crecimiento transformante, que activa y estimula las células mesenquimales.
Las proteínas del Ácido Hialurónico como el colágeno, el fibrinógeno, la fibrina y la fibronectina también tienen una función antiinfalamtoria que suprime la destrucción del tejido y acelera la cicatrización. Como resultado, el AH juega un papel importante en el proceso de curación de heridas y huesos con nueva formación de tejido, que es útil en la regeneración ósea. Se utiliza con mayor frecuencia con aloinjertos óseos para reparar y reconstruir defectos óseos.
Artículo recomendado: Artroscopia de hombro: Rehabilitación y consideraciones para el especialista
Terapia de ultrasonido pulsado de baja intensidad (LIPUS)
En algunos casos de seudoartrosis el tratamiento de referencia es una cirugía con osteosíntesis, con el uso de clavos intramedulaes, placas o fijadores externos, o también con injertos óseos autólogos. Sin embargo, incluso la mejor técnica quirúrgica no puede garantizar el resultado exitoso, por lo cuál, algunos médicos recomiendan ayudar con estimulantes no invasivos del proceso de curación ósea, como la terapia de ultrasonido pulsado de baja intensidad.
Estimula los tejidos blandos y el hueso alrededor de la fractura con impulsos pulsátiles de ultrasonido. Debido a la energía extracorpórea proporcionada por la LIPUS, se activan las integrinas transmembrana de los tejidos afectados. Ayuda a estimular la cascada intracelular de enzimas y factores de crecimiento necesario para el proceso de curación ósea.
Debido a la baja intensidad del impulso de ultrasonido, no se observa ningún efecto térmico, por lo que este método es seguro en pacientes con elementos metálicos en su cuerpo.
Bisfosfonatos (BP)
Son análogos estables de los pirofosfatos. Tienen una gran afinidad por la apatita ósea y son fuertes inhibidores de la resorción ósea. Inhiben el reclutamiento y la actividad de los osteoclastos al aumentar su apoptosis, también influyen en la mineralización y la remodelación ósea, disminuye la síntesis de prostaglandinas y reducen el efecto de parathormona.
Éste método tiene algunos efector secundarios tales como trastornos del tracto gastrointestinal; administrados por vía intravenosa, pueden formar agregados escasamente solubles y potencialmente dañar los riñones y causar fracturas atípicas por un trauma femoral mínimo.
Consideraciones de los tratamientos ortobiologicos
La medicina deportiva es una especialización en la que los traumatismos óseos y las fracturas son un problema muy común. Las fracturas de huesos largos como el cúbito, el radio, la tibia y el peroné son las más frecuentes. En Ortopedia se debe conocer las formas alternativas y menos invasivas para el tratamiento de traumas, así como una forma de apoyar y acelerar el proceso de curación de los tejidos cuando el tratamiento tradicional es insuficiente o ineficaz.
Aprender a gestionar las capacidades regenerativas propias del cuerpo para proporcionar soluciones para el tejido lesionado o defectuoso, es importante para el especialista; Mediante el uso de materiales ortobiológicos que liberan moléculas de información o mediante la adición de células de inicio para gestionar el sitio de la lesión.
El uso de productos biológicos en una variedad de tejidos musculoesqueléticos lesionados ha sido lento en sus inicios, pero ahora es el momento en que se implementarán estos nuevos materiales y lógicas de procedimiento.
¡Te recomendamos!
Conoce aquí nuestros títulos en Traumatología y Ortopedia
Profundiza este tema en nuestro próximo. Seminario: Uso de Ortobiológicos en Ortopedia y Traumatología del deporte. ¡Inscríbete aquí!

Artículo tomado del título, Bio Ortopedia, del autor Alberto Gobbi
Agradezco grandemente el material que ustedes comparten con los profesionales que trabajamos esta área de la medicina,un dato acado ,claro y preciso,por igual sus libros no tienen desperdicios ,y esto me alegra pues en otros tiempos los materiales de aprendizaje eran muy complejos con razón a la presión de lonque debemos aprender en cierto momento. Amolca los adoro gracias.