ATM: Imágenes y hallazgos incidentales

La demanda creciente de la radiología dentomaxilofacial, junto con la destacada investigación a partir de las imágenes, permite acceder a otro nivel de diagnóstico.
La demanda creciente de la radiología dentomaxilofacial, junto con la destacada investigación a partir de las imágenes, permite acceder a otro nivel de diagnóstico.

El descubrimiento de los rayos X hace unos 120 años cambió de manera dramática las capacidades diagnósticas. Desde entonces, ha habido muchos avances en medicina que han tenido gran impacto en la atención de salud moderna. Recientemente, con el uso de la CBCT, la MRI y la ultrasonografía, la radiología se ha integrado como parte importante en el diagnóstico preciso de las enfermedades maxilofaciales.

Se suelen utilizar las imágenes de resonancia magnética (MRI) para obtener información de los tejidos blandos de la ATM; en especial para la evaluación del disco articular y su patología. Incluso si se utilizan en las imágenes de resonancia de la ATM un campo de visión (FOV) pequeño y bobinas de superficie, debe esperarse que aparezcan algunos hallazgos incidentales fuera del área primaria de interés, y estos son comunes en las resonancias magnéticas de la ATM.

Indagamos en algunos tipos de hallazgos incidentales de la ATM:

Quiste epidermoide

Conocido más comúnmente como quiste sebáceo, aunque también como quiste de inclusión epidérmica o quiste epidérmico, este es un quiste benigno de crecimiento lento que surge de la epidermis y se desarrolla del tejido ectodérmico. A nivel histológico, el recubrimiento del quiste solo contiene epitelio. Las radiografías panorámicas no son capaces de mostrar estos quistes, incluso si se ubican en la región dentomaxilofacial. Es usual que el quiste epidermoide aparezca como una masa quística, bien circunscrita, hipoatenuada, con una densidad cercana a la del líquido cefalorraquídeo en las imágenes de tomografía computarizada y que no presente realce luego de la administración del material de contraste. El 7% de los quistes epidermoides se observan en la cabeza y e cuello, mientras que, en la cavidad oral representan solo el 1,6%.

Quiste aracnoideo

Los quistes aracnoideos son sacos llenos de líquido cefalorraquídeo que aparecen en la membrana aracnoides que recubre al cerebro (intracraneal) y a la médula espinal (espinal). Estos quistes tienen una intensidad de señal baja en las imágenes T1-W y la intensidad de señal alta en las imágenes T2-W se asemeja al líquido cefalorraquídeo.


Es habitual que los quistes aracnoideos sean asintomáticos y se encuentren de forma incidental en las imágenes de tomografía computarizada o resonancia magnética. Se determinan con una masa de densidad familiar al LCR en los escaneos de CT con valores de atenuación de 0-20 unidades Hounsfield.
Es importante diferenciar los quistes aracnoideos de los epidermoides pues ambos tienen la misma intensidad de señal en las secuencias convencionales de resonancia magnética; la DWI se utiliza en esta situación, mostrando una señal caracteristica elevada para los EC en comparación con una señal baja para los quistes aracnoideos con difusividad muy alta.

Fig.11.1: Lesión de intensidad tipo LCR desplaza en dirección posterior al lóbulo temporal (felcha) . Las imágenes T1 y
T2-W no muestran realce. Las características son típicas de un quiste aracnoideo (flechas)

Quiste de Thornwald

El quiste de Thornwald ( o quiste de Thornwaldt) es una lesión beningna, incidental y común, ubicada en la parte superficial del músculo constrictor superior y recubierta por epitelio respiratorio. La obstrucción de la bolsa faríngea que comunica al techo de la nasofaringe y la notocorda ocasiona el desarrollo del quiste de Thornwald y no compromete a las estructuras óseas adyacentes. Este quiste aparece como un área hiperintensa en las imágenes tanto T1 como T2-W debido a la elevada concentración de contenido proteináceo.
La mayoría de los pacientes es asintomática y las lesiones se encuentran de manera incidental en las imágenes o cuando se realiza un exámen endoscópico nasal. Las imágenes de CT muestran una masa de tejidos blandos de baja atenuación en la parte alta de la línea media posterior de la nasofaringe y las características de la imagen son similares al LCR.

Fig.11.3: Quiste de Thornwald típico que aparece en las imágenes de MR
como un área hipertensa debido al contenido proteináceo elevado

Carcinoma nasofaríngeo/de células escamosas

El carcinoma nasofaríngeo, es una neoplasia maligna primaria de la nasofaringe que se origina de las células epiteliales en la pared lateral de la nasofaringe, en especial al rededor de la fosa de Rosenmuller y de la almohadilla de Eustaquio. Se clasifica como carcinoma de células escamosas y carcinoma no queratinizante (subdividiéndose este tipo en carcinoma no queratinizante diferenciado y carcinoma indiferenciado) por la OMS. Los factores etiológicos de esta neoplasia maligna son el virus de Epstein-Barr (en especial en niños), la suceptibilidad genética y los carcinógenos ambientales, así como el consumo de comidas (en particular el pescado salado) que contenga nitrosaminas volátiles carcinogénicas. La radiografía magnética es más sensible que la tomografía computarizada para detectar la diseminación perineural y para demostrar tempranamente los cambios medulares de la infiltración.

Las secuencias poscontraste deben tener saturación grasa; es tipicco un realce heterogéneo prominente. Debe tomarse en cuenta la extensión perineural. En las imágenes CT es dificil diferencias los carcinomas nasofaríngeos pequeños y los músculos como consecuencia de la similitud en la densidad del tumor con los músculos.

Adenoma pleomórfico

Los adenomas pleomórficos (o tumores mixtos benignos) son los tumores más comunes de la glándula salival; representan alrededor del 60-70% de todos los tumores benignos de las glándulas salivales y afectan principalmente al lóbulo superficial de la glándula parótida. El adenoma pleomórfico se origina del epitelio ductal de ambas glándulas salivales y contiene componentes epiteliales y mesenquimales. El aspecto tomográfico del adenoma pleomórfico es el de una masa bien diferenciada; que tiene una densidad paralela a la del músculo y muestra un realce por contraste leve a moderado. Los adenomas pelomórficos tienen un aspecto hipoecoico en comparación con el parénquima normal de la glándula salival al ultrasonido.

La vascularidad periférica es común en más de la mitad de los casos de este tumor. La elastografía por ultrasonido muestra generalmente un aspecto rígido y heterogéneo; aunque esta característica no es específica del adenoma pleomórfico y puede observarse también en una porción significativa de tumor maligno.

Artículo recomendado: Tratamientos psicológicos y farmacológicos para el bruxismo

Oncocitoma

El Oncocitoma es un tumor beningno raro que surge de células epiteliales poligonales, granulares, eosinofílicas y grandes. Es usual que este tumor aparezca en la octava década de vida, con un leve predominio en el sexo femenino. Los escaneos de tomografía computarizada demuestran la masa tumoral homogénea y bien circunscrita que exhibe un realce moderado luego de la administración de material de contraste. Este tumor no tiene características imagenológicas específicas y representa una masa sólida, hipoecoica y bien definida.

Fig.11.4: A) Radiografía panorámica de un hombre de 45 años de edad que se presentó con dolor, tumefacción y limitación de la apertura bucal en la ATM derecha. La radiografía panorámica muestra el aplanamiento de ambas ATM, B) el USG de la región parotídea derecha revela una masa enorme en la glándula parótida con naturaleza hipoecoica, C) la sonoelastografía revela una lesión intermedia, aunque predominante blanda y D) relación de tensión, diagnosticada más adelante como un adenoma pleomórfico de la glándula parótida.
Fig.11.4: A) Radiografía panorámica de un hombre de 45 años de edad que se presentó con dolor, tumefacción y limitación de la apertura bucal en la ATM derecha. La radiografía panorámica muestra el aplanamiento de ambas ATM, B) el USG de la región parotídea derecha revela una masa enorme en la glándula parótida con naturaleza hipoecoica, C) la sonoelastografía revela una lesión intermedia, aunque predominante blanda y D) relación de tensión, diagnosticada más adelante como un adenoma pleomórfico de la glándula parótida.

Carcinoma quístico adenoide

EL carcinoma quístico adenoide (ACC) es un tumor maligno de las glándulas secretorias y se ubica con gran frecuencia en las glándulas salivales mayores y menores. El ACC representa el 23% de los tumores malignos de las glándulas salivalres, aunque la mayoría de los tumores ocurre en la glándula salival menor. La localización más frecuente del ACC es el paladar duro. La invasión perineural del Carcinoma quístico adenoide es más común y permite la diseminación de los tumores al espacio parafaríngeo o a los tejidos intracraneales; lo que puede determinarse con resonancia magnética o tomografía computarizada. Este tumor no tiene características imagenológicas específicas y representa una masa quística hipoecoica.

Fig.11.5: Mujer de 28 años de edad con carcinoma quístico adenoideo; A) imagen T1-W isointensa a hipointensa en comparación con los músculos (flecha), B) imagen T2-W con intensidad de señal alta  y áreas con diferentes intensidades de señal; C) T1+MR que muestra la diseminación del tumor hacia el espacio masticatorio a través del área de la ATM; D) imagen T1-W coronal que muestra la extensión y diseminación de laaa lesión hacia la fosa craneal, E) imágenes T2-W que muestran la diseminación perineural a través de la fosa pterigopalatina (flecha), F) imágenes con secuencia STIR que también muestran con claridad la diseminación perineural (flecha).
Fig.11.5: Mujer de 28 años de edad con carcinoma quístico adenoideo; A) imagen T1-W isointensa a hipointensa en comparación con los músculos (flecha), B) imagen T2-W con intensidad de señal alta y áreas con diferentes intensidades de señal; C) T1+MR que muestra la diseminación del tumor hacia el espacio masticatorio a través del área de la ATM; D) imagen T1-W coronal que muestra la extensión y diseminación de laaa lesión hacia la fosa craneal, E) imágenes T2-W que muestran la diseminación perineural a través de la fosa pterigopalatina (flecha), F) imágenes con secuencia STIR que también muestran con claridad la diseminación perineural (flecha).

Linfoma de las glándulas salivales mayores

Por lo general, los linfomas ocurren como una proliferación neoplásica de células linfoides en los ganglios linfáticos. Sin embargo, los linfomas no surgen solo de los ganglios linfáticos; sino también de las áreas extraganglionares como la glándula salival, el anillo de Waldeyer, el sistema gastrointestinal, el hueso y las amígdalas, etc. Entre ellos, el sitio más común de ubicación extraganglionar son las glándulas parótida y submandibular.

La localización primaria de la proliferación neoplásica de las células linfoides en la glándula salival es rara; con una incidencia del 1,7 – 7,7% de todos los tumores de las glándulas salivales mayores. Afecta de manera predominante a las mujeres, es isodenso en comparación el músculo y tiene márgenes bien circunscritos en los escaneos de tomografía computarizada. No obsante, las extensiones extraganglionares tienen bordes menos bien definidos y áreas de necrosis.

Fig.11.6: A) Radiografía panorámica de una paciente, mujer de 24 años de edad, que se presentó con dolor y limitación de la apertura bucal alrededor de la ATM y demostró una lesión radiolúcida solitaria en el ramo mandibular, B) imagen de CBBBCT coronal que muestra el adelgazamiento de la corteza de la mandíbula desde la región lingual, C,D) representación en 3D y sagital de la lesión. Esta se diagnosticó histopatológicamente como un caso raro de plasmocitoma.
Fig.11.6: A) Radiografía panorámica de una paciente, mujer de 24 años de edad, que se presentó con dolor y limitación de la apertura bucal alrededor de la ATM y demostró una lesión radiolúcida solitaria en el ramo mandibular, B) imagen de CBBBCT coronal que muestra el adelgazamiento de la corteza de la mandíbula desde la región lingual, C,D) representación en 3D y sagital de la lesión. Esta se diagnosticó histopatológicamente como un caso raro de plasmocitoma.

Osteoma

No esta claro aún, si los osteomas son tumores benignos o hamartomas. Los osteomas se originan del cartílago y del periostio embrionario, que casi siempre son nodulares o un pólipo pedunculado unido al hueso con un tallo estrecho. Se presentan de manera casi exlcusiva en la región de la cabeza y el cuello en particular en la parte posterior de la mandíbula; así como también en los senos paranasales, en especial en los senos frontales, y se encuentran con mayor frecuencia después de los 40 años de edad.

Aun cuando el aspecto tomográfico del osteoma compacto es el de lesiones bien definidas, con una calcificación muy densa, la densidad del osteoma trabecular cambia según el componente fibroso de la lesión.

Otomastoiditis

La otomastoiditis puede clasificarse en dos entidades diferentes: aguda y crónica; es una enfermedad inflamatoria de las celdas aéreas del oído medio y del proceso mastoides. Aun cuando la otomastoiditis aguda puede relacionarse con lecemia, mononucleosis, sarcoma del hueso temporal y enfermedad de kawasaki; la otomastoiditis crónica puede deberse primariamente a una disfunción de la trompa de Eustaquio.

La característica de la otomastoiditis aguda en la resonancia magnética es la presencia de restos inespecíficos dentro del oído medio y el proceso mastoides; posiblemenete con varios niveles de líquidos que pueden observarse como áreas de señal brillante en las imágenes con ponderación T2. Para la otomastoidits crónica con colesteatoma, las características de la señal en la resonancia magnética son inespecíficas; ordinariamente, los tiempos de relajación tanto en T1 como en T2 son relativamente prolongados.

Fig.11.12: imágennes de MR que muestran una eminencia articular bien neumatizada y ostomastoiditis en la eminencia articular izquierda (flechas), hipointensa en la imagen T1-W coronal, mientras que la imagen T2-W sagital muestra señales brillantes por encima del cóndilo de la ATM (flechas).
Fig.11.12: imágennes de MR que muestran una eminencia articular bien neumatizada y ostomastoiditis en la eminencia articular izquierda (flechas), hipointensa en la imagen T1-W coronal, mientras que la imagen T2-W sagital muestra señales brillantes por encima del cóndilo de la ATM (flechas).

Nuevas tecnologías tratan enfermedades que una vez se consideraban fatales, lo que permite prolongar las vidas. Las mejoras en los estudios imagenológicos y las investigaciones permiten a los pacientes y especialistas conocer de antemano el posible diagnóstico de las enfermedades. La demanda creciente de la radiología dentomaxilofacial, junto con la destacada investigación a partir de las imágenes, permite acceder a otro nivel de diagnóstico para la ATM.

¡Te recomendamos!

Conoce aquí, nuestros libros en Radiología e imagenología

Conoce aquí, nuestros libros en Cirugía Oral y Maxilofacial

Artículo tomado del título: Imágenes de la articulación temporomandibular

Editorial Amolca
Editorial de libros médicos y odontológicos