La caries dental en la primera infancia

La caries dental es una enfermedad bucal de alta prevalecencia que afecta la calidad de vida relacionada con la salud bucal en diferentes grupos de edad.
La caries dental es una enfermedad bucal de alta prevalecencia que afecta la calidad de vida relacionada con la salud bucal en diferentes grupos de edad.

La caries dental es una enfermedad bucal de alta prevalecencia que afecta la calidad de vida relacionada con la salud bucal en diferentes grupos de edad. Tiene una dimensión multactorial, ampliamente reconocida y demostrada en diversos estudios que identifican los factores de riesgo demográficos, socioeconómicos, comportamentales y biológicos. Sin embargo, en la última década las evidencias científicas han demostrado que la dieta diaria es una de las razones más importantes para la proliferación de la caries dental en la población, con énfasis en el consumo no controlado del azúcar; lo que la convierte en causa necesaria para la caries pues ayuda a modular otros factores como el biofilm oral.

Introducción temprana del azúcar

Algunos estudios longitudinales prospectivos; han demostrado no solo la asociación entre el consumo de azúcar en el primer año de vida y la colonización de una microbiota cariogénica; sino también la relación con la ocurrencia de caries dental en los años subsecuentes. La edad y la forma en que se introduce la sacarosa en la alimentación durante la infancia varía de acuerdo con las características socioeconómicas y culturales pero; se reconoce que la mayoría de los niños en las diferentes comunidades del mundo; tienen acceso a alimentos con azúcares libres antes de alcanzar el primer año de vida.

Posibles razones de caries dental en la primera infancia:

  • Al introducirse tempranamente en la vida del bebé, la sacarosa promuve las condiciones para la implantación y la colonización bacteriana recurrente en las nuevas superficies dentales de un biofilm cariogenico, principalmente conformado por los estreptococos del grupo mutans. De esta manera, las prácticas dietéticas repecurtirán en la presencia y en la proporción de microorganismos cariogénicos en la cavidad oral de los bebés.
  • La exposición temprana al azúcar estimula su aceptación y su consumo e influye en la futura preferencia por los dulces o golosinas, en demérito de alimentos más saludables y nutritivos. Es así que esta práctica resulta en la adición creciente de azúcar en los alimentos y bebidas. Dado que los estándares dietéticos adquiridos durante la infancia forman la base de las futuras prácticas dietéticas diarias de los niños en edad escolar, la introducción temprana de la sacarosa puede interferir negativamente con las futuras preferencias alimentarias.

Así, en relación con la introducción temprana de los azúcares, se puede afirmar que:

  • La ingesta de azúcares durante el primer año de vida contribuye de forma negativa a la formación de un biofilm cariogénico y al establecimiento de un estándar de consumo de azúcares que trae consecuencias negativas para la salud bucal.
  • La relación entre el número de alimentos dulces consumidos en este período y la futura incidencia de caries dental en la primera infancia los beneficios potenciales de evitar o de reducir la introducción de alimentos y bebidas dulces desde el inicio de la vida del bebé.

Artículo recomendado: Tratamientos psicológicos y farmacológicos para el bruxismo

El papel de la frecuencia en de la ingestión dietética y la aparición de la caries dental

El papel de la alta frecuencia de la ingestión dietética en la aparición de las caries dental ya ha sido demostrado en diferentes poblaciones. El proceso por el cual esta relación se establece es la constante repetición de la producción de ácidos y; el mantenimiento de un pH muy bajo en el biofilm bacteriano. Un proceso al que están expuestos los niños que consumen carbohidratos frecuentemente entre las comidas y que impide la reposición fisiológica de los minerales en los ciclos de desminarelización y de remineralización. En tales condiciones; la desmineralización prevalece sobre la remineralización y, de este modo, se establecen las condiciones para el inicio y la progesión de las lesiones cariosas.

Fig.12.1: Prevalecencia (%) del consumo de diferentes alimentos con azúcar desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad (datos de Porto Alegre, Brasil) - Caries dental
Fig.12.1: Prevalecencia (%) del consumo de diferentes alimentos con azúcar desde el nacimiento hasta los 6 meses de edad (datos de Porto Alegre, Brasil)

Varios estudios observacionales transversales y algunos longitudinales han reportado que la alta frecuencia en el consumo de carbohidratos, particularmente los ricos en sacarosa; son un importante predictor para el desarrollo de la caries dental en la infancia.

En el caso de la miel, a pesar de ser considerada un alimento «natural», desde el punto de vista de la salud bucal; también está contraindicada en el primer año de vida, debido a su consistencia pegajosa y porque está compuesta principalmente por fructosa y glucosa; las cuales son metabolizadas por las bacterias cariogénicas. Cuando se consume frecuentemente, inclusive teniendo como vehículo la chupeta o el chupón; puede considerarse como un factor importante en la etiología de la caries dental en la infancia.

Creación de hábitos más saludables

Algunos estudios han investigado de manera independiente; el efecto de dos tipos de prácticas dietéticas diarias específicas de la infancia: el uso de las mamaderas y la lactancia materna. El hecho de que estas prácticas estén relacionadas con otros comportamientos alimentarios e inversamente relacionadas entre sí; es decir, que los niños que tienen una mayor frecuencia de uso de mamaderas tienen una nula o baja frecuencia de lactancia materna y viceversa, dificulta la identificación del rol de cada uno en los episodios de caries dental.

En relación con la cantidad de azúcar, considerando los diferentes resultados en salud (incluyendo la caries dental) y a partir de las actuales evidencias científicas, la OMS recomienda lo siguiente:

  1. Reducir la ingesta de azúcares libres a lo largo de la vida.
  2. Tanto en adultos como en niños, reducir la ingesta de azúcares libres a menos del 10% de la ingesta energética total.
  3. Reducir, adicionalmente, la ingesta de azúcares libres por debajo del 5% de la ingesta energética total

En términos prácticos:

  • Para un niño de 3 años de edad, que tiene un consumo promedio diario de 1300 Kcal, una lata de bebida gaseosa (350 ml) representa más de 130 Kcal y, por lo tanto, ya sossbrepasa el límite máximo del 10% de la ingesta energética total.
  • Para un adolescente, con un consumo promedio diario de 2000 Kcal, 2 pedazos de pastel (60gr cada uno) contienen aproximadamente 50g de azúcar y equivalen aproximadamente a 200 Kcal, lo cuál representa el límite diario recomendado

Cabe señalar, que en la actualidad el consumo de azúcar es excesivo en prácticamente todos los países con consecuencias desastrosas que; se evidencian en la carga en los índices de morbilidad y de emortalidad en el mundo. El consumo de azúcar es un comportamiento fuertemente influenciado por la publicidad y se establece al inicio de la vida por modelación de los padres de familia y/o tutores legales, que es lo contrario de una elección individual del niño.

La educación en la alimentación debe sistematizarse continuamente; con el objetivo de formar y educar al individuo en cuanto a la importancia de los hábitos en la ingesta de alimentos saludables; lo que normalmente se realiza por medio de programas educativos establecidos en las escuelas, en las instituciones y en los medios de información.

¡Te recomendamos!

Conoce aquí nuestros títulos en Odontología

Artículo tomado del título Abordaje Clínico Integral de Mínima Intervención de la lesión de Caries Dental, de la Dra. Sylvia Gudiño- Fernández

Editorial Amolca
Editorial de libros médicos y odontológicos