La búsqueda de soluciones efectivas y de vanguardia para la pérdida de cabello ha llevado al desarrollo de innovadores tratamientos de regeneración capilar. Dos enfoques que han ganado popularidad son el plasma rico en plaquetas (PRP) y el tratamiento con microagujas como opciones prometedoras para estimular el crecimiento capilar y mejorar la calidad del cabello. A continuación, podrás explorar en detalle estos tratamientos de regeneración capilar trabajan en sinergia para abordar la pérdida de cabello desde diferentes ángulos, además de que te pueden ayudar a potenciar tu práctica mejorando notablemente los resultados de tus pacientes.
Tratamiento con microagujas: de micropunciones a microheridas sobre la piel
La inducción percutánea de colágeno o más conocida como tratamiento con microagujas, es un procedimiento dermatológico de bajo impacto utilizado, en un principio, con fines cosméticos para estimular la producción de colágeno y elastina pero que, hoy en día, se enfoca en tratar diversas afecciones dermatológicas, incluyendo los trastornos capilares.
El tratamiento con microagujas consiste específicamente en deslizar finas agujas repetidamente sobre la piel para crear micropunciones, es decir, crear pequeñas heridas en la epidermis y la capa papilar de la dermis, lo que desencadena una respuesta de curación. Estas microheridas provocan una ligera inflamación que estimula la liberación de factores de crecimiento derivados de plaquetas y activa los folículos capilares. Cabe resaltar que, como resultado del tratamiento con microagujas, se ha observado un aumento en la expresión de las vías de Wnt, especialmente Wnt3a y Wnt10b así como la activación de las células madre de las papilas dérmicas y el crecimiento capilar.
Además de sus efectos en la estimulación capilar, las microagujas también pueden facilitar la penetración transdérmica de medicamentos mediante la creación de microcanales en la piel. Estudios recientes han demostrado que el uso de microagujas más largas aumenta la absorción de medicamentos, a diferencia de los rodillos sin microagujas que no tienen el mismo efecto. Estos hallazgos indican que los tratamientos con microagujas podrían ser una estrategia efectiva para mejorar la liberación de medicamentos tópicos.
Dispositivos en el tratamiento con microagujas para la regeneración capilar
Como parte de la regeneración capilar, en la ejecución del tratamiento con microagujas es posible utilizar dispositivos que no estén basados en energía así como otros dispositivos basados específicamente en radiofrecuencia.
– Dispositivos no basados en energía

Por un lado, los dispositivos manuales son rodillos cilíndricos con agujas de acero inoxidable que se deslizan hacia adelante y hacia atrás para crear poros diminutos en la dermis papilar (Figura 4.2). Este tipo de dispositivos se recomiendan para los procedimientos de regeneración capilar en cabello corto y disperso.
Y, por otro lado, lo dispositivos automáticos son herramientas electrónicas en forma de bolígrafo con agujas que vibran y perforan la piel verticalmente a alta velocidad, los cuales son preferibles para cabello más largo (Figura 4.3).

La profundidad de penetración de un bolígrafo se ajusta según la longitud de las agujas y la tolerancia al dolor en diferentes áreas del cuero cabelludo. Lo contrario de los rodillos manuales, que no permiten ajustar la profundidad durante el procedimiento, por lo que es importante utilizar instrumentos de alta calidad para evitar lesiones en la piel.
– Dispositivos basados en radiofrecuencia
El tratamiento con microagujas con estos dispositivos combinan la energía de radiofrecuencia con el procedimiento tradicional de microagujas. Es decir, al liberar radiofrecuencia a través de un dispositivo de radiofrecuencia fraccional con microagujas, se crea una lesión térmica directa en la dermis mediante una corriente entre las microagujas aisladas. Este procedimiento de regeneración capilar con este tipo de dispositivo pueden lograr resultados similares a los procedimientos láser ablativos.
Procedimiento del tratamiento con microagujas

Para un procedimiento de regeneración capilar satisfactorio con microagujas, en primera instancia, es fundamental que el paciente llegue a la sesión de tratamiento con el cabello limpio. Además, haberse aplicado una crema anestésica tópica 45 minutos antes del procedimiento, para, una vez el anestésico haya surtido efecto, se elimine la crema con solución salina o alcohol.
En nuestra experiencia, preferimos utilizar dispositivos en forma de bolígrafo. Así, se desliza el dispositivo en pases lineales sobre el área de tratamiento, hasta tres veces en la misma área, aplicando una presión mínima, con el objetivo de lograr un ligero sangrado o eritema en el área tratada del cuero cabelludo.

Al finalizar el procedimiento, se procede a lavar la sangre con solución salina y se aplica una crema antibiótica o antiséptica para prevenir infecciones.
Ahora bien, en la literatura relacionada con este tipo de procedimiento de regeneración capilar, todavía no se han reportado efectos secundarios diferentes a un dolor tolerable que puede variar según la sensibilidad que cada paciente presente con respecto al dolor.
Evaluación de la eficacia: resultados del tratamiento con microagujas en la regeneración capilar
Gran parte de los estudios acerca del tratamiento con microagujas en afecciones capilares se centran en la alopecia androgénica (AGA). En uno de ellos, se comparó el uso de minoxidil al 5% solo y en combinación con sesiones semanales de microagujas, y se encontró que el grupo de microagujas y minoxidil mostró un mayor crecimiento capilar. Otro estudio evaluó el uso de microagujas en hombres que utilizaban minoxidil al 5% y finasteride oral, y se observó una mejora significativa en comparación con la terapia médica sola.
En un estudio con pacientes femeninas con AGA, se comparó la monoterapia con minoxidil al 5% y el uso de microagujas en combinación con plasma rico en plaquetas (PRP), otro procedimiento de regeneración capilar. Ambos grupos mostraron un aumento en el conteo capilar, aunque el crecimiento fue más rápido con la terapia de minoxidil sola. Otros estudios también respaldan el uso de microagujas en combinación con terapias establecidas como minoxidil o finasteride.
Solo se encontraron dos estudios que investigaron el uso de microagujas en la alopecia areata (AA). Uno de ellos no tuvo éxito al combinar microagujas con terapia fotodinámica, mientras que en otro estudio se obtuvieron resultados excelentes al combinar microagujas con la aplicación tópica de triamcinolona en pacientes con AA. Sin embargo, no se puede afirmar que las microagujas sean efectivas en el tratamiento de la AA.
PRP capilar: plasma rico en plaquetas para la regeneración capilar
El PRP capilar o Plasma Rico en Plaquetas es una preparación autóloga de plasma que contiene concentraciones elevadas de plaquetas, factores de crecimiento y citoquinas, los cuales mejoran la capacidad natural del cuerpo para repararse y regenerarse. Entre los factores de crecimiento destacan: PDGF (derivado de plaquetas), TGF-β (transformante beta), VEGF (endotelial vascular), EGF (epidérmico), HGF (de hepatocitos), FGF (fibroblástico) y IGF-1 (insulinoide tipo 1).
El PRP se utilizó por primera vez en la década de 1970 en el campo de la hematología y, a partir del 2006, se consideró como una herramienta potencial para promover la regeneración y el crecimiento capilar, demostrándose su efectividad en el trasplante de cabello en hombres con calvicie de patrón masculino.
El propósito principal del PRP en la generación capilar es obtener una mayor concentración de plaquetas en el plasma (1 000 000 ± 200 000). Cuando se reintroduce en el organismo, las plaquetas liberan factores de crecimiento y citoquinas que estimulan la proliferación, migración y diferenciación celular, así como la formación de nuevos vasos sanguíneos. El PRP potencia los procesos preexistentes, pues las células de la papila dérmica producen algunos factores de crecimiento por sí mismas.
Además de los factores de crecimiento, la activación de Wnt y la β-catenina también inducen el crecimiento capilar, promoviendo la proliferación, supervivencia y angiogénesis. Otras vías activadas por el PRP incluyen ERK y Akt, que promueven la supervivencia celular y evitan la apoptosis.
Existen dos técnicas para preparar el PRP: abierta y cerrada, siendo esta última recomendada debido a que se evita la exposición de la sangre del paciente al ambiente.
Tipos de preparación de PRP capilar
En 2009, según Dohan Ehrenfest y cols, se propusieron cuatro tipos principales basados en la presencia o ausencia de células (como los leucocitos) y la arquitectura de la fibrina. Estos tipos incluyen el PRP puro, PRP y leucocitos, PRF puro (gel de fibrina) y PRF con leucocitos.
Asimismo, Mishra y cols propusieron otra clasificación basada en la presencia de glóbulos blancos, su estado de activación y la concentración de plaquetas en comparación con la sangre completa.
Sin embargo, es importante destacar que no hay un consenso general en la clasificación y los procedimientos del PRP, lo que dificulta la comparación de la eficacia entre diferentes estudios.
¿Cómo es la preparación en la regeneración capilar del PRP o plasma rico en plaquetas?

sesión de PRP.
En primera instancia, se extraen volúmenes relativamente pequeños de sangre del paciente a través de una venopunción utilizando tubos anticoagulantes. Estos tubos suelen contener solución de ácido-citrato-dextrosa o solución de citrato de sodio para evitar la coagulación de la sangre.
A continuación, la sangre se somete a centrifugación, utilizando una centrífuga de una o dos etapas, dependiendo del dispositivo. El tiempo de centrifugación óptimo está determinado por el fabricante de la centrífuga.

Después de ello, se obtiene una capa de plasma en la parte superior del tubo. Esta capa de PRP capilar o plasma rico en plaquetas se aspira cuidadosamente utilizando una aguja de calibre 21 × 2″ (0,8 × 50 mm) y se carga en jeringas Luer lock de 3 mL.
Existe cierta controversia acerca de si las plaquetas deben activarse o no antes de su uso. Sin embargo, estudios recientes han demostrado que la activación no es necesaria, ya que las plaquetas se liberan de forma automática y están listas para desempeñar sus funciones.
Protocolo de inyección y efectos colaterales del tratamiento de regeneración capilar con PRP

por toda la línea frontal.
Primero, es necesario utilizar agujas de calibre 30 × 1/2″ para realizar las inyecciones. Luego, se debe limpiar el cuero cabelludo con solución salina antes de proceder a la inyección, inyectar 0,1 mL de PRP en un área aproximada de 1 cm de amplitud, tal como se refleja en la figura 4.9, y el número de inyecciones dependerá del volumen de plasma obtenido y de la extensión del área a tratar. Y, por último, al finalizar el procedimiento, es necesario limpiar cuidadosamente el área tratada con solución salina, asimismo, informarle al paciente que no debe preocuparse por la presencia ocasional de edema en el área inyectada.

plasma rico en plaquetas.
Es importante tener en cuenta que, en cuanto a los efectos colaterales del PRP capilar, las reacciones adversas más comunes son temporales y pueden incluir: edema, dolor e incluso picazón localizados en el área de la inyección. Otros efectos posibles, aunque poco frecuentes, son la linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos) y un aumento temporal en la pérdida de cabello.
Ahora bien, basados en nuestra experiencia, la frecuencia recomendada de las sesiones de PRP capilar para la regeneración capilar es al menos dos con un intervalo de 1 o 2 meses entre ellas. Después de esto, el tratamiento puede repetirse dos veces al año como mantenimiento, según los resultados obtenidos tal como se evidencia en la figura 4.10.
Evaluación de la eficacia: resultados de la regeneración capilar con PRP
En 2018, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de todos los estudios que investigaron la eficacia del PRP en la alopecia androgénica, que es el enfoque principal de investigación relacionado con el PRP capilar. Esta revisión incluyó un total de doce estudios originales, de los cuales únicamente dos informaron resultados negativos. De esta forma, los autores resaltaron la falta de un protocolo estandarizado para la aplicación del PRP, así como la falta de uniformidad en los métodos de evaluación utilizados.
Además de la alopecia androgénica, se ha evaluado la efectividad del PRP en otros trastornos capilares, como la alopecia areata, el efluvio telógeno y el liquen plano pilar. En un reciente ensayo controlado aleatorizado realizado por Trink y colaboradores, en el que participaron 45 pacientes de ambos sexos con alopecia areata de larga duración, se encontró que el PRP estimula el crecimiento capilar en comparación con la aplicación de acetónido de triamcinolona a una concentración de 2,5 mg/mL o con el uso de un placebo.
Revolución en la regeneración capilar: terapia de combinación utilizando PRP y microagujas

asociación con PRP.
El tratamiento con microagujas pueden desempeñar un papel valioso como adyuvante para potenciar los efectos de restauración capilar del PRP. Aunque hay pocos estudios que evalúen la eficacia del PRP en trastornos capilares en combinación con microagujas, y la mayoría de ellos se centran en la alopecia androgénica, los resultados son muy prometedores.
En un estudio comparativo se investigó el uso de microagujas en combinación con PRP capilar y minoxidil tópico al 5%, en comparación con el uso exclusivo de minoxidil tópico al 5% en la alopecia androgénica. Los resultados mostraron un aumento significativo en la densidad capilar en ambos grupos después de 6 meses.
Por otra parte, se realizó otro estudio en donde se evaluaron los efectos beneficiosos del PRP en combinación con microagujas en pacientes con alopecia androgénica, y se realizaron análisis tanto antes como después del tratamiento mediante dermatoscopia. En este, se observó un crecimiento capilar incluso después de la primera sesión, y el 70% de los pacientes mostró una prueba de tracción negativa después del tratamiento. Sin duda, estos hallazgos respaldan la efectividad potencial de la combinación de PRP y el tratamiento con microagujas como un enfoque prometedor en la regeneración capilar
Información tomada del libro Tratamientos del cabello y el cuero cabelludo, de la doctora Antonella Tosti.
Leave a Reply