Inyecciones de relleno con ultrasonografía: Procedimientos en el tercio superior del rostro

El uso del ultrasonido Doppler en las inyecciones de relleno facial ha revolucionado la práctica clínica. Gracias a esta tecnología, los profesionales de la salud pueden identificar y evitar los vasos sanguíneos en tiempo real, reduciendo así el riesgo de complicaciones. Descubre aquí cómo.
El uso del ultrasonido Doppler en las inyecciones de relleno facial ha revolucionado la práctica clínica. Gracias a esta tecnología, los profesionales de la salud pueden identificar y evitar los vasos sanguíneos en tiempo real, reduciendo así el riesgo de complicaciones. Descubre aquí cómo.

El uso del ultrasonido Doppler en las inyecciones de relleno facial ha revolucionado la práctica clínica. Gracias a esta tecnología, los profesionales de la salud pueden identificar y evitar los vasos sanguíneos en tiempo real, reduciendo así el riesgo de complicaciones. Además, la ultrasonografía permite visualizar las capas debajo de la piel con precisión, lo que facilita la ubicación exacta del relleno y la eliminación con inyecciones más pequeñas de hialuronidasa. De esta forma, las inyecciones de relleno con ultrasonografía resultan ser una innovadora técnica para garantizar la seguridad y la precisión en los procedimientos estéticos, evitando efectos adversos como la necrosis de la piel, la ceguera y la embolia. A continuación, exploraremos los procedimientos de inyecciones de rellenos en el tercio superior de la cara tanto en la frente y la gabela, así como en la sien.

Uso de la ultrasonografía en materiales de relleno

A pesar de que, a lo largo de los años se ha estudiado de forma continua la anatomía facial, cada persona presenta variaciones individuales (especialmente en cuanto a la anatomía vascular), lo que hace que no sea posible implementar una única guía estándar de la anatomía facial. Esto es relevante a la hora de referirse a las inyecciones de relleno utilizadas para procedimientos estéticos, pues algunos de los resultados adversos más devastadores que se pueden presentar a la hora de inyectar el rostro están relacionados, precisamente, con la inyección intravascular, como lo son la necrosis de la piel, la ceguera y la embolia.

Lo anterior ha obligado a que los profesionales busquen nuevos métodos que les permitan llevar a cabo una práctica más segura y reducir las posibilidades de que ocurra una complicación. Aunque esta necesidad ha llevado a que se investigue ampliamente la anatomía facial, sigue habiendo un importante margen de error gracias a las variaciones individuales de cada paciente. De esta forma, cobran sentido las inyecciones de relleno con ultrasonografía o bien, el esfuerzo por incorporar el uso de imágenes de ultrasonido a la práctica clínica de las inyecciones de relleno.

Ultrasonido Doppler

Como se mencionaba inicialmente, el uso del ultrasonido Doppler le permite al médico identificar los vasos en tiempo real, lo que facilita evitarlos a la hora de la inyección y prevenir complicaciones vasculares. Del mismo modo, también resulta útil para visualizar fácilmente las capas debajo de la piel, lo cual a ciegas no se puede hacer con la misma fiabilidad que con ultrasonografía. Finalmente, el uso de imágenes ecográficas tiene la gran ventaja de que ayuda a ubicar el relleno con mayor exactitud y a eliminarlo con inyecciones precisas y más pequeñas de hialuronidasa. A todo lo anterior se le suma que, tratar las inyecciones de relleno con ultrasonografía, también posibilita la evaluación de la migración del relleno, la formación de compartimentos y la patología granulomatosa.

Inyecciones-de-relleno-con-ultrasonografia
Figura 9.2. Ecografía de granuloma de cuerpo extraño en la frente después de la inyección de relleno, modo B (vista transversal, con el transductor lineal de 15 MHz). (Publicado con la amable autorización de © Ji-Soo Kim 2020. Todos los derechos reservados).

A pesar de lo anterior, no dejan de existir algunas dificultades relacionadas con el uso de ultrasonografía en las inyecciones de relleno, principalmente debido a que la interpretación de las imágenes se dificulta en el rostro, donde los músculos y la grasa se entrelazan, y su densidad y grosor varían. Además, dependiendo de la resolución y del manejo del dispositivo, pueden surgir falsos negativos o no observarse los vasos más pequeños. Es importante aclarar que, aun considerando estas posibles dificultades, las ventajas de la ultrasonografía superan ampliamente el riesgo de complicaciones que se corre usando la técnica de inyección a ciegas.

Este artículo ha sido redactado con base en la información del libro Anatomía ecográfica de la cara y el cuello para procedimientos mínimamente invasivos, del reconocido especialista Hee-Jin Kim.

Mejora la precisión: Indicaciones generales para las inyecciones de relleno con ultrasonografía

Inyecciones de relleno ecoguiadas en la frente y la glabela

En el campo de la estética, la frente y la glabela son áreas en las que es muy común realizar procedimientos de inyección de relleno, con el fin de mejorar la apariencia de las arrugas y las líneas de expresión, y aumentar el volumen en estas zonas específicas. En el caso de la frente, se ha observado que es recomendable realizar la inyección en la capa de tejido conjuntivo laxo ubicada por encima del periostio, mientras que para la glabela se sugiere inyectar el relleno en la capa dérmica o subdérmica, o incluso en la capa supraperióstica. Si se requiere aumentar el volumen de la frente, el relleno de ácido hialurónico se coloca sobre el periostio.

Es importante tener en cuenta que, dependiendo de las propiedades y técnicas de inyección utilizadas, así como de la distribución del relleno en esta zona, pueden formarse compartimentos. Además, en algunas ocasiones, el relleno puede generar una lesión granulomatosa rígida, que se puede observar en imágenes ecográficas como zonas de baja ecogenicidad. En estos casos, la elastografía puede ser útil para comparar la rigidez del tejido normal con el tejido adyacente que presenta cambios patológicos.

inyecciones-de-relleno
 
Figura 9.1. Ecografía del relleno de AH para el aumento de la frente, modo B (vista transversal, con el transductor lineal de 15 MHz) (puntas de flecha amarillas: relleno de AH). (Publicado con la amable autorización de © Ji-Soo Kim 2020. Todos los derechos reservados)

Precauciones en los rellenos ecoguiados en la frente

Durante los procedimientos de aumento de la frente, se debe tener cuidado de evitar la rama frontal de la arteria temporal superficial, que se encuentra lateral a la arteria supraorbitaria. Por lo tanto, es necesario confirmar la ubicación precisa de la arteria supraorbitaria dentro de la capa de tejido conjuntivo laxo que circunda el periostio, lo cual se puede hacer utilizando la imagen Doppler. Es especialmente importante prestar atención a la ubicación exacta de la arteria temporal superficial en el punto de entrada de la cánula para evitar la inyección intraarterial del relleno, lo cual puede ocasionar necrosis de la piel.

Por su parte, la región de la glabela representa un área de alto riesgo debido a la cercanía de la arteria supratroclear. El principal riesgo es que, si el relleno se inyecta intraarterialmente en esta zona, podría provocar necrosis de la piel y, en casos extremos, ceguera. Por lo tanto, es esencial observar de cerca la dirección de la vasculatura, para lo cual se usa la imagen ecográfica en los modos de vista transversal y longitudinal. Es fundamental reconocer la capa precisa donde está la arteria supratroclear, la cual se encuentra debajo de las arrugas de la glabela.

Cuando se desean disolver rellenos en el área de la frente, es beneficioso adoptar un enfoque en el plano, ya que esta es un área extensa. Dado que generalmente se utilizan grandes cantidades de relleno para el aumento de la frente, se recomienda utilizar un enfoque horizontal en lugar de realizar múltiples inyecciones verticales para eliminar el relleno de manera más efectiva.

Artículo recomendado El uso de la luz pulsada intensa en el tratamiento de diferentes patologías dermatológicas

Inyecciones de relleno con ultrasonografía en la sien

Las inyecciones de relleno con ultrasonografía realizadas en la sien, suelen aplicarlas entre la parte lateral de la frente y el arco cigomático, con el objetivo de suavizar su curvatura. En pacientes jóvenes con poca grasa en la sien y un arco cigomático prominente, o en pacientes de edad avanzada con atrofia de grasa en la sien, esta área puede parecer deprimida. Sin embargo, es importante tener precaución al inyectar relleno en la capa subcutánea, ya que, en pacientes con depresión en la sien, la delgada capa de grasa subcutánea puede mostrar irregularidades en la piel. Además, la arteria temporal superficial se encuentra cerca de la superficie de la piel, lo que aumenta notablemente el riesgo de daño vascular.

Así, para proporcionar volumen en la sien se utiliza la inyección en la almohadilla grasa temporal, entre las capas superficial y profunda de la fascia temporal profunda. Sin embargo, esta técnica conlleva el riesgo de lesionar la vena temporal media. Es difícil realizar una inyección precisa en la grasa que se encuentra por encima del músculo temporal, debido a la que la grasa bucal se extiende hacia la zona temporal, lo que aumenta las posibilidades de que el relleno migre hacia la parte inferior del rostro. Por lo tanto, el relleno debe inyectarse, idealmente, en la capa de grasa en el plano sub-SMAS o por encima del periostio.

Algunas consideraciones

Antes de realizar los procedimientos de inyección, es importante identificar la arteria temporal profunda dentro del músculo temporal mediante imágenes Doppler. La arteria temporal superficial está rodeada por la fascia temporal superficial, la cual se puede identificar fácilmente con la imagen Doppler. La capa de grasa en el plano sub-SMAS generalmente carece de vasos sanguíneos, lo que la convierte en el sitio ideal para la inyección de relleno. Al insertar la aguja, es posible evitar la arteria temporal superficial penetrando por debajo de la capa de la fascia temporal superficial. Al pellizcar el tejido blando en el área de la sien, se puede elevar la fascia temporal superficial que está adherida a la piel, lo que facilita el acceso a la capa de grasa del plano sub-SMAS.

Posteriormente, utilizando una cánula, se puede perforar la piel para alcanzar la capa de grasa de dicho plano. Sin embargo, si la cánula se inserta desde el arco cigomático, existe el riesgo de que se invierta en la almohadilla grasa temporal y dañe la vena temporal media sin que logre llegar a la parte superior de la sien. En cambio, al abordar la inyección desde la ceja lateral en lugar del arco cigomático, se facilita el acceso a la capa de grasa del plano sub-SMAS, ya que esta se encuentra conectada con la grasa retroorbicular de los párpados.

inyecciones-de-relleno-con-ultrasonografia
Figura 9.4. Ecografía del relleno de AH situado entre la fascia temporal superficial y profunda, modo B (vista transversal, con el trans- ductor lineal de 15 MHz) (puntas de flecha amarillas: relleno de AH). (Publicado con la amable autorización de © Ji-Soo Kim 2020. Todos los derechos reservados).

En la Editorial Amolca podrás encontrar diversos libros para tu especialidad médica. Haz clic aquí para brindarte más información.


⬇️ Accede GRATIS a nuestra guía descargable ⬇️

Editorial Amolca
Editorial de libros médicos y odontológicos