libro-de-odontologia

Tratamiento con implantes dentales en la zona estética: consideraciones restaurativas

El éxito del tratamiento con implantes dentales en la zona estética lo puede determinar la consideración a largo plazo del resultado y la preservación de los tejidos duros y blandos.
El éxito del tratamiento con implantes dentales en la zona estética lo puede determinar la consideración a largo plazo del resultado y la preservación de los tejidos duros y blandos.

La planificación interdisciplinaria es fundamental para los implantes dentales en la zona estética pues involucra la consideración detallada de aspectos quirúrgicos, protésicos y técnicos. Y, aunque los desafíos pueden ser similares en algunos casos, cada situación es única, lo que destaca la importancia de la comprensión mutua entre los clínicos y técnicos involucrados en el proceso.

El éxito de cualquier tratamiento de implante comienza con un plan de secuencia precisa y bien estructurada. Por ejemplo, Brånemark introdujo la osteointegración como un esfuerzo multidisciplinario, enfatizando la colaboración entre especialidades quirúrgicas y prostodónticas.

La consideración a largo plazo del resultado del implante y la preservación de los tejidos duros y blandos son factores cruciales para determinar el éxito del tratamiento con implantes dentales en la zona estética. Por lo tanto, un enfoque interdisciplinario, sistémico y protésico bien definido se vuelve esencial. Esto resulta especialmente relevante cuando se identifican riesgos estéticos, puesto que un manejo adecuado va a requerir una combinación de conocimientos y habilidades de múltiples áreas.

Consideraciones biológicas para la planificación del tratamiento con implantes en la zona estética

implantes-dentales
Fig. 1.8. La colocación del margen es el factor crucial para el uso de restauraciones implantares cementadas con riesgo mínimo de retención de cemento y periimplantitis. Aquí, se prescribió que el pilar de base Zr/Ti tuviese un margen de -0,5 mm en la cara distal, facial y mesial, y de 0 mm en la cara palatina. Esto asegura el fácil acceso para la remoción del cemento y la evaluación con riesgo escaso de problemas estéticos.

En primer lugar, la elección o diseño de la restauración debería minimizar el riesgo de inducir periimplantitis o mucositis periimplantar. La causa más discutida de periimplantitis es el residuo de cemento en el pilar del implante. Aunque esta afirmación es ciertamente válida, la aplicación de algunas pautas sensatas puede reducir este riesgo.

1. Pilares fresados para accesibilidad

Es esencial que los pilares destinados a restauraciones cementadas se fabriquen de manera individualizada para garantizar la accesibilidad clara de los márgenes al cementar la corona o la prótesis.

2. Entendimiento del cementado de bajo riesgo

Es fundamental que el dentista restaurador esté familiarizado con los protocolos de cementado de bajo riesgo, ya que es inevitable que se presenten casos en los que los implantes dentales en la zona estética no permitan una restauración tradicional retenida con tornillo (Fig. 1.9 a, b).

implantes-dentales-en-la-zona-estetica
Fig. 1.9. (a, b) Desafortunadamente, no todos los implantes se colocan con acceso a través del paladar y no todos los fabricantes ofrecen una opción con canal de tornillo angulado. Dichos casos son difíciles de manejar sin un conocimiento apropiado sobre cómo cementar la restauración sin el riesgo de retención de cemento en la superficie del pilar.

3. Tornillos de ajuste lingual

El uso de tornillos de ajuste lingual puede ser una opción alternativa para implantes con angulación facial, aunque su fabricación es complicada y carecen de evidencia sólida que respalde su utilización.

implantes-dentales-en-la-zona-estetica
Fig. 1.10. Los pilares con un diseño inadecuado y las restauraciones con un ajuste insuficiente permiten reservorios bacterianos que inducen periimplantitis. Aquí, los márgenes de las coronas tienen un espacio marginal significativo no llenado por cemento. De este modo, se permite la acumulación de placa y bacterias, lo cual finalmente lleva a la pérdida de los implantes.

4. Otras causas protésicas de periimplantitis

Además del residuo de cemento, otras causas protésicas de periimplantitis/mucositis incluyen reacciones a aleaciones metálicas, tornillos flojos, restauraciones y pilares implantares con ajuste colado inadecuado (Fig. 1.10), componentes de terceros con adaptación deficiente y presencia de porosidades en los materiales metálicos o cerámicos. Si no se aborda, la mucositis periimplantar puede llevar a una pérdida de hueso anormal alrededor del implante.

5. Perfiles de emergencia del pilar implantar.

El profesional de la odontología restauradora influye en la biología alrededor de los implantes en relación con los contornos visibles del pilar del implante. La forma del pilar donde se une al implante y emerge a través del tejido blando tendrá un efecto significativo sobre la salud, capacidad de limpieza y estética de los tejidos blandos periimplantares.  

6. Limpieza del pilar implantar antes de colocar la prótesis

Este aspecto en el tratamiento de implantes dentales en la zona estética también es crítico que el clínico restaurador y el técnico lo aborden. Sin importar el diseño, la mayoría de los pilares implantares y coronas salen del laboratorio con cantidades significativas de restos particulados en su superficie.

A nivel mundial hay una amplia variación en la forma en que los clínicos limpian y desinfectan los componentes protésicos del implante (vapor, clorhexidina, autoclave) y, en su mayor parte, los componentes se están colocando en los sitios de implante quirúrgico sin una higiene suficiente.

Incluso cuando se limpian de esta forma, los componentes todavía retienen una cantidad significativa de restos particulados. De acuerdo con estudios, la limpieza adecuada de los pilares (con plasma de argón) antes de la colocación puede incrementar de manera significativa los niveles de hueso retenido alrededor del implante. De esta forma, como mínimo, los pilares y prótesis de implante deben limpiarse minuciosamente con vapor y desinfectarse.

Este artículo ha sido redactado con base en la información del libro Implantes en la zona estética del reconocido doctor Todd Schoenbaum.

Consideraciones estéticas para el tratamiento con implantes dentales en la zona estética

Ahora bien, en los implantes dentales en la zona estética se deben contemplar aspectos como el color y contorno de los tejidos blandos, además del tono de la corona/prótesis.

1. Color de los tejidos blandos

Estudios variados sobre el material del pilar y su influencia en la tonalidad de los tejidos blandos indican que metales plateados como oro y titanio tienden a decolorar más la encía, en contraste con materiales cerámicos tal como circonio, disilicato de litio y alúmina que causan un cambio de color mínimo.

implante-dental
Fig. 1.11. La estructura de circonio con base Ti es un diseño de restauración apropiado para la zona estética con biotipos de tejidos delga-dos y líneas de sonrisa altas. Aquí se utilizó un diseño atornillado.

Además, el uso de pilares cerámicos conlleva mayor riesgo de fractura, a diferencia de los metales, por ello, los pilares de circonio deben diseñarse con base de titanio para equilibrar lo estético con lo funcional. El titanio anodizado o recubierto intermedio (colores rosado o dorado) minimiza el cambio de color del tejido blando a gris, proceso que puede llevar a cabo el fabricante, laboratorio o consultorio del clínico.

implantes-dentales
Fig. 1.12. La decoloración tisular menor- moderada también puede mitigarse con la anodización de los pilares Ti. Aquí se muestra un pilar implantar provisional que debe anodizarse para tener un tinte rosado en el área de emergencia y un tinte dorado en el área de la corona. Este procedimiento puede lograrse con facilidad en el consultorio con materiales simples.

El grosor de los tejidos blandos es esencial para lograr un aspecto natural. Si hay un tejido grisáceo alrededor del implante, las dos soluciones posibles son el incremento del espesor del tejido blando con un injerto o el remplazo del pilar implantar con uno de los materiales más estéticos antes mencionados.

2. Contorno de los tejidos blandos

Los casos de implantes dentales en la zona estética que presentan dificultades y riesgos requieren una planificación y coordinación exhaustivas antes de iniciar cualquier tratamiento. Es esencial determinar la selección y la orientación adecuadas del implante con antelación a la cirugía, lo que permite abordar con éxito estos desafíos. En situaciones en las que se busca implantar una única pieza dental en una zona estética, se ha demostrado que la utilización de una corona junto a un pilar de circonio o una base de titanio atornillada puede ser una solución óptima. Para lograr esto, es crucial comprender que la restauración exige la destreza de un técnico experimentado, quien se asegurará de que el pilar sea lo suficientemente largo y se cemente de manera precisa para obtener resultados satisfactorios.

El manejo de los tejidos blandos alrededor del implante demanda una colaboración interdisciplinaria efectiva. La responsabilidad del cirujano abarca la creación y el mantenimiento del suficiente tejido óseo para la inserción de uno o más implantes dentales en la zona estética, además de garantizar una cantidad adecuada de hueso que respalde los tejidos periimplantarios de manera óptima. Los atributos del paciente, como el hábito de fumar o la presencia de diabetes, también influyen en la cantidad y calidad del hueso disponible. Cuando se produce una pérdida de hueso en las raíces vecinas al sitio del implante, restablecerlo a una posición ideal puede volverse un desafío.

Por lo general, los tejidos blandos reflejarán la estructura del hueso subyacente, aunque los procedimientos de injerto pueden tener éxito en disimular deficiencias óseas, incrementando el grosor de los tejidos blandos. Un aumento en el espesor de los tejidos blandos reduce la probabilidad de retracción y remodelado anómalo, lo que asegura una estética periimplantaria más favorable a largo plazo.

3. Tono de la corona/prótesis

El especialista en restauración dental tiene la responsabilidad de ajustar la forma de los tejidos blandos utilizando de manera deliberada restauraciones provisionales (Figura 1.13 a, b). La apariencia y posición definitivas de los tejidos blandos pueden ser ajustadas en cierta medida mediante modificaciones en la forma de la restauración provisional. Usualmente, un aumento excesivo en la emergencia o en la estructura del diente temporal desplazará los tejidos en dirección hacia la raíz, mientras que formas más planas o menos pronunciadas permitirán que el tejido se mueva en dirección hacia la corona del diente. Existen restricciones y factores variables que influirán en el grado en que los tejidos pueden ser manipulados a través de restauraciones provisionales. En términos generales, la apariencia de los tejidos blandos debe ser perfeccionada durante la fase provisional, antes de realizar la impresión definitiva.

implantes-dentales-en-la-zona-estetica
Fig. 1.13. La restauración provisional(a)debe diseñarse de manera cuidadosa con pónticos ovalados y emergencia estrecha alrededor de los implantes para darle forma a los tejidos blandos. (b) Contorno tisular luego de tres meses de colocación de la restauración provisional.

Finalmente, realizar cirugías adicionales o realizar ajustes en las prótesis durante la fase provisional resulta considerablemente más sencillo en comparación con la tarea de corregir imperfecciones después de haber colocado la restauración definitiva.


En la Editorial Amolca podrás encontrar diversos libros para tu especialidad odontológica. Haz clic aquí para brindarte más información.


⬇️ Accede GRATIS a nuestra guía descargable ⬇️

Editorial Amolca
Editorial de libros médicos y odontológicos