Riesgo-de-caries

Riesgo de Caries Dental: Causas, Indicadores y Prevención

Descubre cómo evaluar y reducir el riesgo de caries dental, desde signos clínicos hasta factores anómalos. Aprende cómo categorizar el riesgo y adoptar estrategias preventivas efectivas en nuestro artículo sobre el riesgo de caries.
Descubre cómo evaluar y reducir el riesgo de caries dental, desde signos clínicos hasta factores anómalos. Aprende cómo categorizar el riesgo y adoptar estrategias preventivas efectivas en nuestro artículo sobre el riesgo de caries.

El riesgo de caries, ya sea bajo, medio, alto y extremo, abarca múltiples elementos que pueden afectar seriamente la salud bucal y que influyen en la probabilidad tanto de desarrollar lesiones iniciales de caries o manchas blancas, como en su progresión posterior. Por esta razón, es esencial evaluar este riesgo y planificar estrategias preventivas y terapéuticas que nos permitan identificar la probabilidad de aparición o progresión de estas lesiones de caries en un período de tiempo determinado.

De esta forma, en el siguiente artículo abordaremos cómo evaluar y reducir el riesgo de caries dental por medio de los signos clínicos hasta factores anómalos. Y, cómo categorizar el riesgo y adoptar estrategias preventivas efectivas.

Signos clínicos y factores anómalos en el riesgo de caries

Como primer paso, es importante identificar aquellos signos clínicos que pueden indicar un aumento en el riesgo de caries, como la presencia de manchas blancas en más de dos dientes, la aparición de lesiones de caries en dientes recién salidos, el desarrollo temprano de enfermedad periodontal, la presencia de fosas, surcos, puntos y fisuras profundas en las superficies oclusales, bucales y linguales y las restauraciones defectuosas y prótesis fija con una higiene deficiente.

Asimismo, existen factores anómalos que pueden afectar el riesgo de caries como el aumento de bacterias cariogénicas, la disminución en la función salival o el consumo elevado de alimentos ricos en carbohidratos y bebidas ácidas.

Este artículo ha sido redactado con base en la información del libro «Adhesión, Remineralización, Estética y Biomimética. Evidencia y Práctica Clínica« del memorable odontólogo, profesor e investigador Jorge Uribe Echevarria.

Categorización de pacientes según el riesgo de caries

Bajo riesgo de caries:

  • Estos pacientes no presentan signos tempranos de caries, ni cavidades en los últimos dos años ni daño en el esmalte, ya sea congénito o adquirido.
  • No tienen restauraciones defectuosas.
  • Su higiene bucal es excelente y no tienen excesos en la ingesta de bebidas ácidas y azúcares degradables.
  • Están protegidos contra la enfermedad gracias a un flujo salival normal y un recuento de bacterias cariogénicas inferior a 500 000 CFU/ml o unidades formadoras de colonias.
  • Además, incluyen en su rutina de higiene el uso de fluoruros, junto con una dieta adecuada.

Riesgo de caries medio:

  • Estos pacientes presentan lesiones iniciales de caries o cavidades por caries en los últimos 2 años.
  • Tienen factores de riesgo, como restauraciones microfiltradas, micropercoladas y desbordantes, defectos en el esmalte, higiene bucal deficiente, dieta cariogénica, consumo de bebidas ácidas y momentos de ingesta de azúcar.

Alto y extremo riesgo de caries:

  • Estos pacientes tienen lesiones continuas de caries en estadios de mancha blanca, parda, negra y cavidades o úlceras dentales.
  • Muestran dos o más lesiones de caries durante los últimos 2 años.
  • Presentan hiposalivación o xerostomía.
  • Tienen un alto nivel bacteriano superior a 500 000 CFU/ml.
  • Tienen una capacidad amortiguadora de la saliva baja.
  • Además, tienen una higiene bucal deficiente y un consumo elevado de bebidas ácidas y carbohidratos degradables.

Ahora bien, ¿cómo detectar el riesgo de caries?

Existen pruebas cuantitativas o semicuantitativas que se pueden realizar tanto en el laboratorio como en el consultorio dental; estas son conocidas como pruebas del sillón dental o Chair-Side Assays. Junto con el diagnóstico clínico, ambas contribuyen a evaluar el riesgo de caries.

Dentro de estas pruebas se encuentran las realizadas en el laboratorio y las comerciales.

  • Pruebas Microbiológicas: Recuento de microorganismos cariogénicos (Streptococcus sanguinis, Streptococcus mutans, Streptococcus sobrinus y otros).
  • Pruebas Bioquímicas: Prueba de Alban, verificación de proteínas salivales e IgA secretora.
  • Pruebas Químicas: Capacidad buffer, pH salival, determinación del flujo salival estimulado y no estimulado.

Esta metodología incluye tres pruebas: GC Tri Plaque ID Gel, Saliva Check Mutans y Saliva-Check Buffer de GC Corporation, Japan.

Gc Tri Plaque ID Gel

riesgo-de-caries
Figura 1.12. Paciente masculino de 12 años con mala higiene bucal, exceso de momentos de azúcar y de bebidas ácidas, que presenta gran acumulación de placa bacteriana.

Prueba dinámica aplicada por el profesional en el consultorio odontológico, y que ayuda a educar a los pacientes y permite visualizar fácilmente las áreas en las que se deben concentrar y mejorar su rutina diaria de cepillado y uso de hilo dental.

Se utiliza para poder determinar las acciones preventivas o restaurativas a seguir, visualizando el grado de higiene del paciente y observando las zonas coloreadas donde se deposita frecuentemente el biofilm en la superficie del elemento dentario; se puede realizar para ello, un test de revelado y maduración de placa bacteriana utilizando GC Tri Plaque ID Gel.

caries
Figura 1.13. Aplicación con un microbrush sin frotar, del detector de biofilm GC Tri Plaque ID Gel

GC Tri Plaque ID Ge identifica las biopelículas nuevas, maduras y ácidas o actividad de la placa bacteriana de acuerdo con el color, para ello se aplicará con el cepillo descartable que provee el kit sobre la superficie de los elementos dentarios a evaluar; luego el paciente se debe enjuagar la boca con agua, para eliminar los excesos de gel y para observar la detección realizada con los colores obtenidos. Después de efectuado el diagnóstico, se educa al paciente sobre cómo debe eliminar el marcador colorimétrico con el biofilm activo.

  1. El color rosado o rojo en la superficie del diente indica la acumulación de biofilm nuevo o placa recién formada;
  2. El color azul intenso o purpura es indicativo de la presencia de biofilm maduro que actúa desde hace ± 48 horas; cuando la placa ha desarrollado mayor actividad, su estructura es densa y el color resultante es azul intenso;
  3. El color azul claro demuestra la presencia de placa bacteriana madura con fuerte producción de ácidos o biofilm de alto riesgo; en este biofilm la sacarosa es metabolizada rápidamente por las bacterias acidogénicas y los ácidos resultantes disminuyen el pH a 4,5 dando por resultado un color azul claro.

Saliva Check Mutans

La determinación del potencial de riesgo de placa bacteriana en el paciente es de fundamental importancia, como también lo es la valoración de la calidad de la saliva, su pH, su capacidad amortiguadora y la evaluación de la cantidad de colonias de Streptococcus en saliva.

riesgo-de-caries
Figura 1.14. GC Tri Plaque ID Gel, identifica la efectividad y maduración de la placa bacteriana de acuerdo con el color.

La saliva es el sistema primario y natural de defensa de los elementos dentarios ante las desmineralizaciones, aportando calcio, fosfato y fluoruros al diente con la finalidad de promover la remineralización, además neutraliza la sobrecarga de ácidos humedeciendo los alimentos, actúa como lubricante y forma una película protectora o película salival adquirida sobre la superficie de los dientes.

Para poder determinar la calidad de la saliva, del pH y su capacidad amortiguadora se utilizan sistemas como Saliva-Check Buffer. Éste estaría indicado cuando los pacientes presenten situaciones clínicas con bajo, medio o alto riesgo de caries; abrasiones, hipersensibilidad; halitosis; erosiones ácidas; o cualquier otra alteración bucal de importancia. Y cuando el flujo salival o los componentes de la saliva se ven disminuidos, es habitual que los pacientes tengan un sensible incremento en el riesgo de caries. (Edgar WM et al 1994).

Por ello, el medio salival y las bacterias desempeñan un rol importante en la información clínica del sobre el riesgo de caries o disbiosis en los pacientes, y su tratamiento preventivo o restaurativo. El Streptococcus mutans es la bacteria que conjuntamente con el Streptococcus sanguinis, Streptococcus sobrinus y Streptococcus salivarius, desempeñan un papel preponderante en la iniciación, proliferación y destrucción del elemento dentario por caries.

riesgo-de-caries
Figura 1.15. Kit de Saliva-Check Mutans proporciona en 15 minutos una evaluación semicuantitativa del nivel de Streptococcus mutans en la saliva a través del uso de anticuerpos monoclonales.

El kit de Saliva-Check Mutans proporciona en 15 minutos una evaluación semicuantitativa del nivel de Streptococcus mutans en la saliva a través del uso de anticuerpos monoclonales; ha sido desarrollado para determinar con alta precisión la concentración de Streptococcus mutans en saliva cuando en ella es superior a 500 000CFU/ml o Unidades Formadoras de Colonias de Streptococcus, esto es indicativo de un alto riesgo de caries.

cariologia
Figura 1.16. Reactivos # 1 y 2, pipeta y portamuestras del kit Saliva-Check Mutans.

El test detecta Streptococcus mutans en la saliva por un proceso de inmunocromatografía altamente específico sin depender del crecimiento de las bacterias.

Saliva-Check Mutans se puede aplicarse en niños, adolescentes y adultos con presencia de caries; en pacientes que presentan disminución del flujo salival o xerostomía, con sensación de boca seca generada por stress, depresión y ansiedad o que ingieren habitualmente medicamentos anticolinérgicos, antihipertensivos, antidepresivos, antiparkisonianos, hipnóticos, sedantes y en fumadores.

riesgo-de-caries
Figura 1.17. Resultados e interpretación del test de Saliva-Check Mutans.

En pacientes con ingesta de bebidas con pH ácidos e ingesta de carbohidratos simples, complejos y fermentables con disminución drástica del pH salival o aumento de los momentos de azúcar.

El test es particularmente específico para rastrear la transferencia de Streptococcus mutans de madres y abuelas a hijos, como parte de la estrategia para reducir el riesgo de caries en la infancia.

caries
Figura 1.18. Resultado positivo señalado por la línea roja del portamuestras. Cuando aparece una nítida línea roja en la ventana T, es el ejemplo de la presencia de más de 500 000CFU/ml de Streptococcus mutans en saliva, que es indicativo de alto riesgo de caries.

Así, es preciso considerar los factores de alto riesgo, como exponerse a sacarosa más de tres veces al día, compartir alimentos y utensilios con adultos, ser besados regularmente en los labios o en la proximidad de la boca, pobre limpieza bucal de las personas más cercanas y altos niveles de biofilm benigno-inmaduro o dañino-fermentado.

En la determinación se utilizan procesos inmunocromatográficos de alta especificidad, aplicando dos Anticuerpos Monoclonales anti Streptococcus mutans específicos, para su detección; estas técnicas posibilitan que la determinación tenga un valor de sensibilidad de un 90,9 % y de un 97,4 % en su especificidad.

Saliva-Check Buffer

Se aplica cuando los pacientes presentan signos de caries, abrasión, hipersensibilidad, halitosis, erosiones o cualquier otro cambio bucal de importancia como la xerostomía. La primera pregunta que debe hacer un Odontólogo al paciente es si éste tiene la sensación de boca seca durante el día o xerostomía.

La prueba del pH salival tiene por objetivo detectar si los cambios en la naturaleza de la saliva puede ser un factor de inestabilidad, así como motivar al paciente para que mejore el estado de su salud bucal. ¿Por qué es tan importante la saliva?

La saliva es el sistema primario natural de defensa de la salud bucal, neutraliza la sobrecarga de ácidos humedeciendo los alimentos y actúa como lubricante natural formando una película protectora o película salival adquirida, aportando calcio, fosfato y fluoruros al diente.

cariologia
Figura 1.19. Test de Saliva-Check Buffer # 1 y 2

Los tres primeros pasos del kit Saliva-Check Buffer, están relacionados con la saliva no estimulada, Test de Saliva-Check Buffer # 1 y 2. Test de Saliva no Estimulada. Check Buffer # 3. Test de Saliva no Estimulada. Check Buffer # 3. mientras que los últimos dos pasos indican el registro de la saliva estimulada.

caries-dental
Figura 1.20. Test de Saliva no Estimulada. Check Buffer # 3.

Mediante la evaluación de ambas, la prueba se convertirá en un medio útil para detectar los factores que intervienen en el desequilibrio como stress, tabaco, enfermedades crónicas, tumores de las glándulas salivales, insuficiencia renal crónica, toxicomanía, operaciones gástricas, desequilibrio hormonal debido a la menopausia y efectos secundarios de diversos fármacos.

riesgo-de-caries
Figura 1.21. Test de Saliva Estimulada. Check Buffer # 4.
caries-dental
Figura 1.22. Test de Saliva Estimulada, capacidad amortiguadora. Check Buffer # 5.

En la Editorial Amolca podrás encontrar diversos libros para tu especialidad odontológica. Haz clic aquí para brindarte más información.


Editorial Amolca
Editorial de libros médicos y odontológicos