Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

El uso de la tomografía de coherencia óptica del segmento anterior (AS-OCT) ha revolucionado el diagnóstico y el abordaje quirúrgico de múltiples patologías oftalmológicas en niños. En pacientes pediátricos, donde el examen clínico puede ser limitado, la AS-OCT permite visualizar con claridad estructuras profundas del segmento anterior, facilitando el diagnóstico, seguimiento y planificación quirúrgica, analizaremos casos clínicos con OCT en córnea pediátrica.

Este artículo se basa en el Capítulo 16: Córnea pediátrica e imagenología del segmento anterior del libro Atlas clínico de tomografía de coherencia óptica del segmento anterior, compilado por Brett Levinson, Fasika Woreta y Kamran M. Riaz. 

La obra está disponible en Editorial Amolca. Somos una editorial Médica y Odontológica con más de 40 años de experiencia, reconocida por nuestro compromiso con la calidad y las alianzas con editoriales y sociedades científicas internacionales. Contamos presencia en más de 18 países con distribuidores oficiales y envíos globales desde nuestra página web, Somos un referente en el ámbito científico y académico. 

OCT en el síndrome de Axenfeld-Rieger: visualización de anomalías iridocorneales 

El síndrome de Axenfeld-Rieger representa una disgenesia iridotrabecular primaria. Las imágenes de AS-OCT permiten demostrar el embriotoxón posterior y las adherencias iridocorneales a una línea de Schwalbe desplazada hacia adelante, como se observa en la Figura 16.12, panel B. Estas anomalías estructurales están frecuentemente asociadas a opacidades corneales y presión intraocular elevada (véase también Figura 16.12, panel A), datos que guían el abordaje terapéutico en estos casos bilaterales y clínicamente heterogéneos. 

`alt` Figura 16.12. Corectopia y embriotoxón posterior asociados al síndrome de Axenfeld-Rieger.  casos clínicos con OCT en córnea pediátrica
Figura 16.12. Corectopia y embriotoxón posterior asociados al síndrome de Axenfeld-Rieger. A, Fotografía con lámpara de hendidura del ojo izquierdo de una niña de 7 años con hipoplasia congénita bilateral del iris, corectopia con adherencias iridocorneales periféricas (aste-risco), embriotoxón posterior (flecha) y glaucoma secundario al síndrome de Axenfeld-Rieger (mutación FOXC1). B, Imagen AS-OCT de todo el segmento anterior del limbo al limbo que muestra sinequias anteriores periféricas (asterisco) y línea de Schwalbe anterior prominente (flecha).

Casos clínicos con OCT en córnea pediátrica: glaucoma congénito y dispositivos de drenaje 

El glaucoma congénito primario (PCG) se presenta con buftalmos y estrías de Haab causadas por el rápido agrandamiento corneal. En contextos de edema corneal, la AS-OCT puede evidenciar roturas de la membrana de Descemet (Figura 16.13, panel B), confirmando el diagnóstico de PCG, como se observa también en la presentación clínica (Figura 16.13, panel A). 

`alt` Figura 16.13. Estrías de Haab secundarias a glaucoma congénito primario. `alt`
Figura 16.13. Estrías de Haab secundarias a glaucoma congénito primario. A, Fotografía con lámpara de hendidura a gran aumento del ojo izquierdo de un niño de 7 años con buftalmos unilateral, estrías de Haab y opacidad corneal secundaria a glaucoma congénito primario. B, La imagen corneal AS-OCT de alta resolución muestra hiperreflectividad estromal central difusa (opacidad/cicatrización) con rotura de la membrana de Descemet asociada (asterisco)

En pacientes intervenidos con dispositivos de drenaje de glaucoma, la opacidad corneal densa puede impedir la visualización de la cámara anterior. La AS-OCT resulta fundamental para visualizar la posición exacta del tubo, como se demuestra en la Figura 16.14, lo cual es crucial en niños, ya que el crecimiento ocular puede modificar la ubicación del dispositivo con el tiempo. 

Casos clínicos con OCT en microesferofaquia y lenticono posterior

En la microesferofaquia, donde el cristalino presenta un diámetro anteroposterior aumentado, la AS-OCT es útil para analizar su morfología y relación con el ángulo, especialmente en casos con cierre angular progresivo. Esto puede observarse claramente en la Figura 16.15, panel B, complementando la imagen clínica del cristalino esférico en la Figura 16.15, panel A

`alt` Figura 16.15. Microesferofaquia con subluxación anterior del cristalino.
Figura 16.15. Microesferofaquia con subluxación anterior del cristalino. A, Fotografía con lámpara de hendidura del ojo derecho de un niño de 11 años con microesferofasia bilateral y ángulos estrechos con subluxación progresiva del cristalino anterior. Con la pupila dilatada farmacológicamente, se aprecia en el haz de hendidura un significativo hundimiento de la cámara anterior y estiramiento zonular del crista-lino microesferofáquico. B, La imagen AS-OCT muestra protrusión de la cápsula anterior del cristalino a través de la pupila (puntas de flecha) causando ángulos estrechos periféricos. Una iridotomía periférica permeable es visible temporalmente (asterisco) con el ángulo apareciendo ligeramente más abierto en esa área.

Por otro lado, el lenticono posterior, caracterizado por una hernia cónica de la cápsula posterior del cristalino, se visualiza con claridad en AS-OCT y esta herramienta permite delinear con precisión la morfología capsular posterior (Figura 16.16, panel B), incluso cuando la presentación clínica es unilateral y sin catarata asociada (Figura 16.16, panel A). 

`alt` Figura 16.16. Lenticono posterior. `alt`
Figura 16.16. Lenticono posterior. A. Lámpara de hendidura del ojo derecho de una niña de 10 años con catarata congénita unilateral. Se aprecia un lenticono posterior significativo en el haz de hendidura con catarata polar posterior focal (asterisco). B, imagen AS-OCT profunda del segmento anterior a través del plano lenticular delinea la apariencia del lenticono posterior de la cápsula del cristalino, con opacidad hipe-rreflectante subcapsular posterior focal en la base (asterisco).

OCT en córnea pediátrica para el seguimiento posquirúrgico de cataratas 

La opacificación del eje visual tras cirugía de cataratas es una complicación frecuente. En la Figura 16.17, panel B, la AS-OCT revela perlas de Elschnig como vacuolas tras una cápsula posterior engrosada. Por lo tanto estos hallazgos son susceptibles de capsulotomía con láser Nd:YAG, aunque en algunos casos puede haber proliferación recurrente. 

En situaciones más complejas, como en pacientes con antecedentes de uveítis, la proliferación del material retro-LIO puede ser densa y visualmente significativa. La Figura 16.18, panel B muestra una banda gruesa y reflectante de material regenerado, lo cual orienta hacia la necesidad de realizar una membranectomía quirúrgica con vitrectomía anterior, dada la alta reflectividad y opacidad asociada.

Figura 16.18. Proliferación de material retro-lente intraocular (LIO).
Figura 16.18. Proliferación de material retro-lente intraocular (LIO).

Diagnóstico diferencial y planificación quirúrgica con AS-OCT 

La AS-OCT permite diferenciar entre anomalías sutiles como cataratas polar posteriores, vasculatura fetal persistente o proliferación de material retro-LIO, Sin embargo su capacidad para revelar estructuras hiperreflectantes del cristalino, tal como se describe en múltiples figuras del capítulo, resulta esencial para la planificación preoperatoria y la rehabilitación visual posoperatoria en pacientes pediátricos. 

Conclusión 

Los casos clínicos con OCT en córnea pediátrica muestran cómo esta tecnología permite identificar y monitorear con precisión anomalías congénitas del segmento anterior y del cristalino, incluso en pacientes no cooperadores. La AS-OCT ha demostrado ser una herramienta imprescindible para mejorar el diagnóstico y guiar decisiones quirúrgicas en oftalmología pediátrica.

Este contenido está basado en el Capítulo 16 del Atlas clínico de tomografía de coherencia óptica del segmento anterior, obra disponible en Editorial Amolca, una editorial médica con más de cuatro décadas de trayectoria, distribución internacional y presencia en más de 18 países con distribuidores oficiales (Visita nuestro sitio web aquí). 

Consulta más artículos dando clic aquí.

Encuentra en la Editorial Amolca una amplia variedad de libros de medicina en tu especialidad. Haz clic AQUÍ para brindarte asesoría.

Show CommentsClose Comments

Leave a comment