Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Este artículo está basado en el capítulo 11 titulado “Uso de la radiofrecuencia para el rejuvenecimiento facial”, escrito por Erez Dayan y Christopher T. Chia, incluido en el libro Rejuvenecimiento del cuello: Técnicas quirúrgicas y no invasivas, por Samuel J. Lin y Sumner A. Slavin. En este capítulo, se detalla el uso de la radiofrecuencia facial como una solución innovadora para pacientes que buscan mejorar la firmeza y apariencia de su rostro sin recurrir a procedimientos quirúrgicos invasivos. 

`alt` Figura 11.1. (a-e) Mujer de 34 años de edad 6 meses después de la liposucción asistida por radiofrecuencia del cuello y la parte inferior de la cara con FaceTite (InMode)." Rejuvenecimiento del cuello por Samuel J. Lin
Figura 11.1. (a-e) Mujer de 34 años de edad 6 meses después de la liposucción asistida por radiofrecuencia del cuello y la parte inferior de la cara con FaceTite (InMode).

¿Cómo funciona la radiofrecuencia facial? 

La radiofrecuencia (RF) utiliza energía electromagnética para generar calor controlado en las capas profundas de la piel. Este calor provoca una respuesta biológica que estimula la producción de colágeno, elastina y nuevos vasos sanguíneos, lo que se traduce en una piel más firme, tersa y rejuvenecida. 

Según los autores, la clave está en alcanzar temperaturas internas de hasta 68 °C y externas de 38–42 °C, lo que desencadena procesos como: 

  • Neocolagénesis: formación de nuevo colágeno. 
  • Angiogénesis: creación de nuevos vasos sanguíneos. 
  • Elastogénesis: reorganización de las fibras elásticas. 
  • Linfangiogénesis: mejora del drenaje linfático. 

Este enfoque permite una contracción de hasta un 30 % en los tejidos blandos, sin necesidad de incisiones ni tiempos de recuperación prolongados.

¿Quiénes son candidatos ideales para este tratamiento?

La radiofrecuencia facial está especialmente indicada para personas entre los 30 y 50 años, que presentan signos leves o moderados de flacidez facial. Estos pacientes se encuentran en lo que los autores llaman una “brecha de tratamiento”: no tienen suficiente laxitud como para requerir cirugía, pero sí desean mejorar su apariencia. 

No son candidatos ideales quienes presentan: 

  • Laxitud severa por envejecimiento o pérdida masiva de peso. 
  • Infecciones activas o heridas abiertas. 
  • Trastornos hemorrágicos o inmunodepresión. 
  • Dispositivos implantables. 

Es fundamental una evaluación médica previa para definir expectativas realistas y descartar riesgos. 

`alt` Figura 11.2. (a-e) Mujer de 24 años de edad 8 meses después de la liposucción asistida por radiofrecuencia del cuello y la parte inferior de la cara con FaceTite (InMode).
Figura 11.2. (a-e) Mujer de 24 años de edad 8 meses después de la liposucción asistida por radiofrecuencia del cuello y la parte inferior de la cara con FaceTite (InMode).

Este artículo ha sido elaborado con base en el capítulo 11 titulado “Uso de la radiofrecuencia para el rejuvenecimiento facial”, escrito por Erez Dayan y Christopher T. Chia, incluido en el libro Rejuvenecimiento del cuello: Técnicas quirúrgicas y no invasivas, por Samuel J. Lin y Sumner A. Slavin. Todo el contenido ha sido interpretado y adaptado, con fines informativos y educativos para profesionales y especialistas de la salud.

Técnica de aplicación: precisión y control térmico.

El procedimiento se realiza bajo anestesia local o general, según el caso. Se infiltra una solución tumescente que actúa como disipador térmico y se accede a las zonas de tratamiento mediante cánulas especializadas. 

Se utilizan dos tipos de radiofrecuencia: 

  1. RF bipolar (FaceTite): actúa sobre las redes fibroseptales subdérmicas, generando contracción profunda. 
  1. RF fraccionada (Morpheus8): penetra a distintas profundidades (2, 3 y 4 mm) para mejorar la textura superficial y estimular la dermis reticular. 

El tratamiento se realiza de forma sistemática, fila por fila, para evitar la pérdida de calor y garantizar resultados uniformes. El dispositivo regula automáticamente la temperatura y emite señales acústicas cuando se alcanzan los niveles deseados. 

Errores comunes y cuidados posoperatorios: claves para un tratamiento exitoso.

El éxito del tratamiento con radiofrecuencia facial no solo depende de la técnica, sino también de una correcta planificación preoperatoria y un seguimiento adecuado. Entre los errores más comunes que se deben evitar, los autores destacan: 

  • Marcaje incorrecto del paciente: una delimitación inadecuada puede comprometer zonas sensibles como el nervio mandibular marginal, aumentando el riesgo de lesiones térmicas o neurológicas. 
  • Tratamiento en pacientes con laxitud excesiva: en estos casos, la radiofrecuencia no ofrece resultados óptimos y es preferible optar por procedimientos quirúrgicos escisionales. 
  • Uso insuficiente de solución tumescente: esta solución actúa como disipador térmico y facilita la transmisión de la energía de RF. Su aplicación generosa es esencial para evitar quemaduras y mejorar la eficacia del tratamiento. 

En cuanto a los cuidados posoperatorios, el protocolo incluye: 

  • Evitar productos tópicos durante los primeros 3 a 4 días tras la aplicación de RF fraccionada. 
  • Uso de vendaje compresivo tipo lifting facial durante 3 a 4 días para controlar el edema. 
  • No aplicar compresas frías, ya que pueden interferir con el proceso inflamatorio controlado que estimula la regeneración tisular. 
  • Seguimiento clínico a la semana, y luego a los 1, 3 y 6 meses, con especial atención a la función del nervio facial. 
  • Reincorporación rápida: la mayoría de los pacientes pueden volver a sus actividades cotidianas al día siguiente del procedimiento. 

Estos cuidados y precauciones son fundamentales para maximizar los beneficios del tratamiento y minimizar los riesgos asociados. 

Conclusión 

El uso de la radiofrecuencia facial, tal como lo describen Erez Dayan y Christopher T. Chia en el capítulo 11 del libro Rejuvenecimiento del cuello, representa una alternativa segura, eficaz y mínimamente invasiva para el tratamiento de la flacidez facial. Gracias a tecnologías como FaceTite y Morpheus8, los profesionales pueden ofrecer resultados visibles sin cirugía, ampliando las opciones terapéuticas para pacientes que buscan rejuvenecer su rostro con procedimientos modernos y de rápida recuperación. 

Descubre más artículos de Cirugía Plástica y Reconstructiva, haciendo clic aquí.

Encuentra en la Editorial Amolca una amplia variedad de libros de medicina en tu especialidad. Haz clic AQUÍ para brindarte asesoría.

Show CommentsClose Comments

Leave a comment