Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

La información presentada en este artículo está basada en el capítulo Mecanobiología y mecanoterapia de las cicatrices cutáneas del libro Manejo práctico de las cicatrices por Sebastian P. Nischwitz, Lars-Peter Kamolz y Ludwik K. Branski, publicado por Editorial Amolca

Las cicatrices no solo son el resultado de una herida, sino también de cómo las células responden a las fuerzas mecánicas que actúan sobre la piel. Estas fuerzas incluyen: 

  • Tensión de estiramiento 
  • Fuerza de cizallamiento 
  • Compresión 
  • Presión hidrostática y osmótica 

La tensión de estiramiento es la más influyente en el desarrollo de cicatrices patológicas. Las células cutáneas detectan estas fuerzas mediante mecanosensores, que desencadenan respuestas celulares complejas. 

¿Qué son los mecanosensores y cómo actúan? 

Los mecanosensores son estructuras celulares que perciben cambios físicos en el entorno. En las cicatrices, estos sensores incluyen: 

  • Moléculas de adhesión celular como la integrina 
  • Filamentos de actina del citoesqueleto 
  • Canales iónicos de calcio (Ca²⁺) y hemicanales de ATP 

Estos sensores activan vías de mecanoseñalización que regulan procesos como: 

  • Proliferación de fibroblastos 
  • Angiogénesis 
  • Epitelización 
`alt` Representación esquemática de los mecanosensores de las células cutáneas que detectan fuerzas mecánicas extrínsecas.
Figura 4.4. Representación esquemática de los mecanosensores de las células cutáneas que detectan fuerzas mecánicas extrínsecas. La tensión de la piel (a) distorsiona/estira la matriz extracelular local (b). Este cambio arquitectónico es detectado por los mecanosensores de las células dentro de la matriz, un ejemplo de ello son las moléculas de adhesión celular (c). Los filamentos celulares de actina también registran este cambio en la matriz (d). Además, las células son alertadas por señales moleculares de otras células activadas mecánicamente, que se unen a otros mecanosensores en la superficie celular; estos sensores incluyen he-micanales de ATP y canales iónicos de Ca2+(e). Estos mecanosensores inician vías de mecanoseñalización que conducen a una gran variedad de cambios en la expresión génica
Editorial Amolca: ciencia que trasciende fronteras

¡Conócenos! Editorial Amolca es una editorial médica y odontológica con más de 40 años de experiencia, reconocida por su compromiso con la calidad y sus alianzas con editoriales y sociedades científicas internacionales. Con presencia en más de 18 países, distribuidores oficiales y envíos globales desde su página web, Amolca se ha consolidado como un referente en el ámbito científico y académico. Libros como Manejo práctico de las cicatrices son ejemplo de su misión de difundir conocimiento médico de alto nivel. 

El papel del sistema nervioso en la cicatrización

Las fibras nerviosas sensoriales también juegan un rol clave. Los nociceptores mecanosensibles convierten estímulos mecánicos en señales eléctricas que viajan a la médula espinal y luego al cerebro, generando sensaciones como dolor o picor. 

Estas señales también provocan la liberación de neuropéptidos como: 

  • Sustancia P 
  • Neuroquinina A 
  • Péptido intestinal vasoactivo 

Estos neuropéptidos influyen directamente en células como queratinocitos, fibroblastos y células inmunitarias, promoviendo una inflamación neurogénica que puede intensificar la cicatrización patológica. 

`alt` Los nociceptores mecanosensibles conforman las sensaciones somáticas y las respuestas de los tejidos a las fuerzas mecánicas.
Figura 4.6. Los nociceptores mecanosensibles conforman las sensaciones somáticas y las respuestas de los tejidos a las fuerzas mecánicas. Los nociceptores mecanosensibles de tejidos como la piel responden a fuerzas mecánicas externas como la tensión, convirtiendo los estímulos mecánicos en señales eléctricas que viajan a los ganglios de la raíz dorsal de la médula espinal, que contienen sus cuerpos celulares (a). Así, cuando una cicatriz (c) se ve sometida a una fuerza mecánica, los nociceptores mecanosen-sibles situados en la cicatriz o a su alrededor envían una señal a la médula espinal, que la transmite al cerebro (b). Esto produce las sensaciones somáticas (por ejemplo, dolor y/o picor) que se asocian a la fuerza mecánica. Simultáneamente, las señales eléctricas vuelven de los ganglios de la raíz dorsal (a) a los nociceptores mecanosensibles en/alrededor de la cicatriz (c). Estos liberan neuro-péptidos desde sus terminales periféricos, los cuales a menudo están en contacto físico con las células de la cicatriz, incluidas las células epidérmicas y dérmicas. En consecuencia, los neuropéptidos pueden inducir una inflamación neurogénica que favorece la formación y la progresión de la cicatriz patológica

Vías de señalización implicadas en la cicatrización

Las principales vías de señalización activadas por los mecanosensores incluyen: 

  • Integrina 
  • MAPK/proteína G 
  • TNF-α/NF-κB 
  • Wnt/β-catenina 
  • TGFβ/Smad 
  • FAK 

Estas rutas modulan la expresión génica, la proliferación celular y la respuesta inmunitaria, siendo claves en el desarrollo o prevención de cicatrices patológicas. 

`alt` Vías de mecanoseñalización en células sometidas a fuerzas mecánicas.  mecanobiología de las cicatrices
Figura 4.5. Vías de mecanoseñalización en células sometidas a fuerzas mecánicas. Cuando se activan los mecanosensores en o sobre las células de la piel, se activan varias vías de mecanoseñalización que regulan la proliferación celular, la angiogénesis y la epitelización. (Esta figura procede de la referencia9 con autorización del editor).

Conclusión

La mecanobiología de las cicatrices revela cómo las fuerzas físicas pueden alterar profundamente el proceso de cicatrización. Comprender estos mecanismos permite desarrollar terapias más efectivas para prevenir cicatrices patológicas. 

Este contenido ha sido extraído del capítulo Mecanobiología y mecanoterapia de las cicatrices cutáneas del libro Manejo práctico de las cicatrices por Sebastian P. Nischwitz, Lars-Peter Kamolz y Ludwik K. Branski, disponible en Editorial Amolca

Editorial Amolca, es una editorial médica con más de cuatro décadas de trayectoria, distribución internacional y presencia en más de 18 países con distribuidores oficiales de libros de Medicina y Odontología.  (Visita nuestro sitio web aquí). 


Consulta más artículos de Medicina Estética dando clic aquí.

Encuentra en la Editorial Amolca una amplia variedad de libros de medicina en tu especialidad. Haz clic AQUÍ para brindarte asesoría.

Show CommentsClose Comments

Leave a comment