mapeo-cerebral

Mapeo cerebral: localización de la función cerebral preoperatoria de gliomas

El mapeo cerebral intraoperatorio puede mejorar la resección en áreas funcionales del cerebro y asegurar beneficios oncológicos y funcionales. Explora aquí la localización de la función cerebral preoperatoria en el tratamiento de gliomas.
El mapeo cerebral intraoperatorio puede mejorar la resección en áreas funcionales del cerebro y asegurar beneficios oncológicos y funcionales. Explora aquí la localización de la función cerebral preoperatoria en el tratamiento de gliomas.

La extensión de la resección tumoral es crucial en el tratamiento de gliomas de bajo y alto grado. Los gliomas se extienden más allá de los límites visibles en la resonancia magnética, por lo que se sugiere que la resección efectiva debe ir más allá de los límites del tumor mostrado por IRM. Al hacerlo, se retrasa la progresión del cáncer. De esta forma, la cirugía tiene como objetivo principal la resección máxima del tumor para mejorar la tasa de respuesta y la eficacia de la terapia posterior. Un estudio con más de 800 pacientes demostró que la estimulación cerebral eléctrica directa durante la cirugía reduce las lesiones nerviosas y aumenta la extensión de la resección. Por lo tanto, se recomienda el mapeo cerebral intraoperatorio para mejorar la resección en áreas funcionales del cerebro, asegurando beneficios oncológicos y funcionales para los pacientes.

mapeo-cerebral
Fig. 12.1 Anatomía del cerebro que muestra las cortezas rolándica y prerrolándica y la ínsula. CS, surco central; PreCG, giro precentral; PostCG, giro postcentral.

La evaluación neuropsicológica en pacientes con glioma es crucial

Una de las herramientas para el mapeo cerebral es la evaluación neuropsicológica, esencial en la evaluación preoperatoria de pacientes con glioma. Se utilizan diversas escalas como el Edinburgh Handedness Inventory, Karnofsky Performance Score (KPS), Mini Mental State Examination (MMSE), Boston Naming Test (BNT) y la batería de pruebas de afasia. Esta evaluación se realiza antes y después de la cirugía para comprender las disfunciones neurológicas y proporcionar un tratamiento individualizado, predecir posibles déficits temporales después de la cirugía, desarrollar un programa de rehabilitación y establecer una línea de base para la evaluación continua de la función neurológica postoperatoria.

Resonancia Magnética Funcional (fMRI) en la cirugía de tumor cerebral: usos y limitaciones

La resonancia magnética funcional (fMRI) es una técnica común de neuroimagen y mapeo cerebral que detecta cambios en el flujo sanguíneo relacionados con la actividad neuronal. Aunque es precisa para localizar la corteza sensitiva y motora primaria, es menos efectiva en la localización del lenguaje. La fMRI tiene algunas limitaciones, como mostrar áreas peritumorales con errores y tener un retraso temporal entre la actividad neuronal y los cambios en el flujo sanguíneo.

Por lo tanto, confiar únicamente en la fMRI para guiar la cirugía cerebral puede llevar a la eliminación de regiones funcionales importantes (falsos negativos) o a la conservación de regiones no esenciales (falsos positivos). Los usos adecuados de la fMRI en el mapeo cerebral incluyen la planificación preoperatoria, la verificación de regiones mediante estimulación eléctrica intraoperatoria y proporcionar información sobre la red motora cortical para pacientes no candidatos a cirugía abierta.

Este artículo ha sido redactado con base en la información del libro Mapeo del cerebro. del reconocido neurocirujano Alfredo Quiñones Hinojosa.

Estimulación Magnética Transcraneal (EMT): mapeo cerebral más preciso

La estimulación magnética transcraneal (EMT) es una técnica no invasiva que utiliza campos magnéticos para alterar el potencial de acción de las neuronas corticales y mapear áreas funcionales del cerebro. La EMT se ha mostrado eficaz para localizar áreas motoras corticales, coincidiendo con la estimulación eléctrica directa intraoperatoria. Se puede utilizar en sujetos sanos y pacientes con lesiones cerebrales, y también es útil para estudiar la remodelación cortical y regular la excitabilidad cerebral.

mapeo-cerebral
Fig. 12.2 a) Imágenes de tensor de difusión de todo el cerebro. (b) Tracto corticoespinal (CST) de un sujeto normal. (c) Glioma del giro cingulado y CST. (d) Glioma temporal lóbulo y CST. (e) Glioma del giro frontal medio (prerrolándico) y CST. (f) Glioma del giro frontal superior (prerrolándico) y CST. (g) Glioma de lóbulo parietal superior y CST. (h) Glioma del lóbulo insular y CST.

Imágenes de Tensor de Difusión (DTI) y Tractografía: otra herramienta para mapeo cerebral intraoperatorio

Y, por último, las imágenes de tensor de difusión (DTI) son una técnica que utiliza imágenes anisotrópicas de la difusión de moléculas de agua en fibras de sustancia blanca para formar modelos tridimensionales de vías neurales subcorticales. La tractografía muestra la morfología y proyección de estas vías. Aunque DTI es útil para la investigación, su integración con estimulación cortical directa es necesaria para la cirugía de gliomas. A pesar de la utilidad de DTI y fMRI en la localización de áreas funcionales y vías neurales, un enfoque de imagen multimodal con IONM garantiza la precisión y fiabilidad del mapeo cerebral intraoperatorio funcional.


En la Editorial Amolca podrás encontrar diversos libros para tu especialidad médica. Haz clic aquí para brindarte más información.


⬇️ Accede GRATIS a nuestra guía descargable ⬇️

Editorial Amolca
Editorial de libros médicos y odontológicos