Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

Este contenido se basa en el capítulo “Terapia del piso pélvico en pacientes con dolor pélvico crónico. Una visión desde la rehabilitación”, parte del libro Enfoque sindromático de la enfermedad vulvar, 2.ª edición, Autores: Sonia Salamanca Mora, Natalia Hernández Mantilla,  Adriana Cruz Garnica, Gustavo Ciendua Calderón, Fernando Palma Escobar, Aura Ibeth Ruiz R y Ana Lucía Herrera. Este libro es una obra fundamental para especialistas en ginecología, fisioterapia uroginecológica y medicina del dolor. 

El dolor pélvico crónico (DPC) representa uno de los mayores desafíos clínicos dentro de la ginecología moderna. Con una prevalencia estimada en hasta el 15 % de las mujeres, esta condición no solo tiene una etiología multifactorial, sino que suele estar subdiagnosticada y, por tanto, mal manejada. Uno de los pilares fundamentales en su abordaje es la rehabilitación del piso pélvico, un enfoque terapéutico que ha demostrado mejorar significativamente la funcionalidad y reducir el dolor. 

Comprendiendo el dolor pélvico crónico desde la biomecánica

El piso pélvico femenino es una estructura anatómica y funcional altamente compleja, donde intervienen órganos, músculos, fascias, ligamentos y conexiones neuromusculares. Su funcionamiento adecuado depende de una integración biomecánica precisa entre continencia, defecación, actividad sexual, embarazo y parto. 

El dolor pélvico crónico surge frecuentemente por alteraciones en esta biomecánica: laxitud de tejidos, debilidad muscular, avulsiones, puntos gatillo activos y alteraciones fasciales. Por eso, las técnicas de rehabilitación pélvica buscan restaurar esta integridad funcional a través de intervenciones específicas y dirigidas. 

Músculos - Pelvico
Disfunción y dolor pélvico crónico. El dolor debe tratarse con varios músculos no solo con el componente pelvico. Fuente Chatow y Lovegrove. Chronic Pelvic Pain and Dysfunction.

Principales técnicas de fisioterapia para el tratamiento del dolor pélvico crónico

1. Masaje de Thiele

Una de las técnicas más utilizadas en la rehabilitación del piso pélvico. Consiste en la exploración manual y el tratamiento de los músculos elevador del ano y coccígeo por vía rectal. 

  • El terapeuta aplica un movimiento de fricción en banda sobre las fibras musculares. 
  • Se identifican y tratan puntos gatillo activos que reproducen síntomas (ardor, urgencia, irradiación). 
  • Se recomienda repetir el procedimiento de 5 a 6 días, 10 a 15 repeticiones por lado. 
Masaje de Thiele
Masaje de Thiele. Sección sagital que muestra la posición del dedo durante el masaje de los músculos elevador del ano coccígeo y piriforme

2. Técnica de contracción-relajación 

Indicada en pacientes con limitación en la movilidad activa o pasiva. 

  • Se induce una contracción voluntaria seguida de relajación para inhibir músculos antagonistas tensos. 
  • Mejora el acortamiento activo del músculo agonista debilitado. 
  • Es útil para relajar el músculo afectado, desactivar puntos gatillo y restaurar longitud funcional. 

3. Manipulación de la articulación sacroilíaca 

Utilizada para corregir disfunciones biomecánicas de origen articular. 

  • El terapeuta genera un movimiento rotatorio sobre el sacro, mientras fija el ilíaco. 
  • Permite liberar restricciones de movimiento que afectan la orientación del piso pélvico. 
Técnica de manipulación de la articulación sacroilíaca.
Técnica de manipulación de la articulación sacroilíaca.

4. Liberación de puntos gatillo miofasciales 

Los músculos bulboesponjoso, isquiocavernoso y el transverso del periné son zonas frecuentes de tensión en DPC. 

  • Se abordan mediante técnicas manuales internas y externas. 
  • Se trabaja la dirección de contracción muscular para optimizar la liberación (e.g., dirección dorsocaudal para disfunciones craneoventrales). 
  • La liberación permite una distensión máxima sin lesionar el tejido. 

5. Terapia de biofeedback (Protocolo Glazer) 

Esta intervención combina el uso de electromiografía de superficie (SEMG), dilatadores progresivos y psicoterapia breve

  • Mejora el control muscular, reduce el umbral de dolor y trata la ansiedad asociada. 
  • Favorece la aceptación progresiva de dispositivos vaginales y la reanudación de la actividad sexual. 

Evaluación y abordaje integral: clave del éxito terapéutico 

El DPC requiere una evaluación biomecánica completa y un abordaje interdisciplinario. Es crucial entender la esfera biopsicosocial de cada paciente, valorar la función muscular, la integridad fascial y los factores psicoemocionales implicados. Solo una evaluación minuciosa permite definir el tratamiento adecuado y evitar intervenciones innecesarias o ineficaces. 

Conclusiones 

El tratamiento del dolor pélvico crónico a través de la rehabilitación del piso pélvico exige conocimiento anatómico avanzado, precisión clínica y sensibilidad terapéutica. Las técnicas aquí descritas representan herramientas esenciales para el ginecólogo y el fisioterapeuta pélvico en su práctica clínica diaria. Su aplicación personalizada, basada en una evaluación integral, puede marcar la diferencia entre el sufrimiento crónico y la recuperación funcional. 

Este artículo se basó en el capítulo Terapia del piso pélvico en pacientes con dolor pélvico crónico. Una visión desde la rehabilitación, del libro Enfoque sindromático de la enfermedad vulvar (2.ª edición). En dicho capítulo, se profundizó en las técnicas especializadas que emplearon los fisioterapeutas pélvicos para abordar de manera eficaz esta condición clínica.

Encuentra en la Editorial Amolca una amplia variedad de libros de medicina en tu especialidad. Haz clic AQUÍ para brindarte asesoría.

¿Te interesa mejorar tu abordaje clínico en patología vulvar? Te invitamos a revivir el seminario “Temas infaltables en Patología Vulvar”, una charla en vivo donde se exploraron las principales patologías inflamatorias e infecciosas de la vulva, el dolor vulvar y su manejo, todo desde una mirada sindromática. Una oportunidad imperdible para actualizar tus conocimientos y transformar tu práctica clínica.

Show CommentsClose Comments

Leave a comment