Skip to content Skip to sidebar Skip to footer

La elección adecuada de las lesiones vasculares; Telangiectasias rojas y azules tratamiento con láser transdérmico es esencial para lograr resultados clínicos efectivos y seguros. Este artículo se basa en el capítulo 11 del libro “Láser en angiología y cirugía vascular” del Dr. Rodrigo Kikuchi, publicado por Editorial Amolca, una obra de referencia para especialistas en cirugía vascular que buscan optimizar sus tratamientos con tecnología láser.

¿Qué son las telangiectasias rojas y azules? 

Las telangiectasias son dilataciones de pequeños vasos sanguíneos visibles en la piel, comúnmente tratadas en cirugía vascular estética. Se clasifican principalmente en rojas y azules, y aunque ambas son venas según estudios de microscopía electrónica, presentan diferencias significativas en su comportamiento clínico y respuesta terapéutica. 

  • Telangiectasias rojas: más pequeñas, superficiales y resistentes al tratamiento. Algunos estudios sugieren que podrían representar venas jóvenes en proceso de envejecimiento, influenciadas por factores angiogénicos e inflamatorios. 
  • Telangiectasias azules: de mayor diámetro, suelen responder mejor al tratamiento con láser, aunque presentan mayor riesgo de hiperpigmentación post-procedimiento. 

¿Por qué las telangiectasias rojas son más difíciles de tratar? 

La resistencia de las telangiectasias rojas a tratamientos como la escleroterapia se debe, en parte, al aumento de factores de crecimiento y angiogénesis provocados por procesos inflamatorios. Aunque el láser transdérmico representa una alternativa eficaz, su éxito depende de una correcta selección de parámetros técnicos y del tratamiento previo de las venas nutricias. 

Un estudio citado por el Dr. Kikuchi mostró un índice de aclaramiento del 50 % al tratar telangiectasias rojas con láser Nd:YAG de 1064 nm, utilizando un foco de 7 mm y fluencias entre 80 y 187 J/cm². Sin embargo, otro estudio con parámetros más adecuados (foco de 3 mm, fluencias entre 290 y 350 J/cm²) logró un aclaramiento del 95,05 % en vasos menores de 1 mm. Esto demuestra que la parametrización debe estar alineada con las características del vaso. 

Telangiectasias azules: mejor respuesta, mayor riesgo 

Las telangiectasias azules, por su mayor calibre, absorben más energía del láser, lo que facilita su aclaramiento. Rogachefsky et al. (2002) reportaron una mejoría del 100 % tras tres meses de tratamiento con láser Nd:YAG. No obstante, también se observó una tasa de hiperpigmentación del 100 %, lo que subraya la necesidad de ajustar la fluencia y evitar disparos superpuestos. 

En algunos casos, se puede escuchar un sonido de estallido al aplicar el láser, lo que indica una alta absorción. Para minimizar efectos adversos como lesiones costrosas o ulceraciones, se recomienda utilizar la fluencia más baja posible y técnicas de enfriamiento cutáneo. 

¿Color o tamaño? El verdadero factor de respuesta 

Aunque la diferencia visual entre vasos rojos y azules podría sugerir una variación en la respuesta al láser, el Dr. Kikuchi destaca que el efecto Tyndall podría explicar esta percepción. Según esta teoría, la diferencia en la respuesta clínica está más relacionada con el tamaño del vaso y la cantidad de cromóforo presente, que con el color visual del vaso. 

Esto implica que la selección de lesiones para tratamiento con láser transdérmico debe basarse en criterios anatómicos y técnicos, más que en la apariencia superficial del vaso. 

Conclusión 

Las telangiectasias rojas y azules presentan diferencias clínicas relevantes que influyen en su respuesta al tratamiento con láser transdérmico. Como lo expone el Dr. Rodrigo Kikuchi en el capítulo 11 de “Láser en angiología y cirugía vascular”, publicado por Editorial Amolca, el éxito terapéutico depende de una correcta evaluación del tipo de vaso, su tamaño, profundidad y la parametrización del láser. 

Comprender estas diferencias permite al especialista en cirugía vascular tomar decisiones más precisas, mejorar los resultados clínicos y reducir los efectos adversos, consolidando el láser transdérmico como una herramienta eficaz en el tratamiento de microvárices. 

Encuentra en la Editorial Amolca una amplia variedad de libros de medicina en tu especialidad. Haz clic AQUÍ para brindarte asesoría.

Clic aquí para más artículos de Cirugía Vascular.

Show CommentsClose Comments

Leave a comment