145Views 0Comments

Este artículo se basa en el capítulo 11: Labios/Mentón del libro Colgajos locales en reconstrucción facial. Un enfoque basado en los defectos, escrito por Velupillai Ilankovan, Madan Ethunandan y Tian Ee Seah, publicado por Editorial Amolca. En este capítulo, los autores abordan con profundidad las técnicas reconstructivas aplicadas a los labios y el mentón, destacando la importancia de la anatomía, la estética facial y la elección adecuada de colgajos según el tipo de defecto.
Anatomía y consideraciones estéticas del labio
Los labios superior e inferior forman una unidad estética facial diferenciada, delimitada por la base de la nariz, el surco nasolabial y el surco mentolabial. Esta unidad se divide en subunidades cutáneas y del bermellón, siendo el filtrum y las zonas laterales del labio superior elementos clave. La estructura labial está compuesta por piel, músculo y mucosa, y su reconstrucción debe respetar la unión mucocutánea definida por el borde bermellón.
Las líneas de tensión cutánea relajada (RSTL) se orientan radialmente alrededor de la boca, lo que influye directamente en la planificación de incisiones. Además, las arterias labiales, los nervios sensoriales y motores se disponen de forma radial alrededor del estoma oral, lo que exige precisión quirúrgica para preservar la función y estética.

Principios de reconstrucción labial – Colgajos locales en labios y mentón.
La reconstrucción del labio debe equilibrar la función (esfínter muscular, sensibilidad y movilidad) con la estética (simetría, contorno y textura). Para lograrlo, se recomienda movilizar tejido del complejo labial y realizar incisiones paralelas a las arrugas periorales. Es fundamental evitar la distorsión del borde bermellón y aproximarlo con precisión.

Técnicas quirúrgicas según el tipo de defecto
Cierre primario (solo piel, labio inferior)
- Indicaciones: Defectos pequeños.
- Técnica: Conversión del defecto en una elipse para orientar la cicatriz según las arrugas periorales. Se realiza socavado subcutáneo y cierre por capas.
- Consejos: Puede causar distorsión del borde bermellón. Se recomienda extender hacia la mucosa o convertir el defecto en uno de espesor total para facilitar el cierre.
Resección en M/W
- Indicaciones: Defectos pequeños.
- Técnica: Modificación del defecto en forma de M o W para reducir la longitud total. El eje se orienta según las arrugas periorales. Se realiza socavado y cierre por capas.
- Ventajas: Minimiza la cicatriz visible y respeta las líneas de tensión cutánea.
Colgajo en A-T
- Indicaciones: Defectos pequeños, triangulares o cercanos al surco mentolabial.
- Técnica: Conversión del defecto en triángulo con base sobre el surco mentolabial. Incisiones curvilíneas desde los márgenes de la base, socavado subcutáneo y cierre por capas.
- Consejos: Permite posicionar la cicatriz vertical en las arrugas periorales y la horizontal en el surco mentolabial. Se debe evitar la distorsión del borde bermellón y corregir las orejas de perro extendiendo hacia la mucosa o a lo largo del surco.

Conclusión – Colgajos locales en labios y mentón.
La elección de la técnica reconstructiva en labios y mentón debe basarse en una comprensión detallada de la anatomía facial, las líneas de tensión cutánea y los límites estéticos. El capítulo 11 del libro Colgajos locales en reconstrucción facial ofrece una guía práctica y precisa para abordar estos desafíos quirúrgicos, proporcionando herramientas valiosas para los especialistas en Cirugía Plástica facial.
Descubre más artículos de Cirugía Plástica y Reconstructiva, haciendo clic aquí.