Skip to content Skip to sidebar Skip to footer
condilografia

La condilografía es una técnica utilizada para registrar el movimiento mandibular como movimiento del eje de bisagra, y tiene dos finalidades. En el siguiente artículo, nos enfocaremos únicamente en una de ellas: la de examinar la dirección del cóndilo mandibular como guía posterior fundamental para el movimiento básico de la mandíbula.

Análisis de los elementos guía posteriores del movimiento mandibular

Los movimientos mandibulares son influenciados por diversos elementos guía. La guía anterior, determinada por el contacto de los dientes superiores e inferiores, y la guía posterior, definida por la forma de la articulación temporomandibular (ATM). Mientras que la guía anterior está influenciada por la dentición y la oclusión dental, la guía posterior se refiere a la trayectoria definida por la ATM.

Ahora bien, lo que pretende el análisis de la guía posterior por medio de la condilografía es explorar la relación entre ambas guías examinando su morfología y garantizando el equilibrio entre los movimientos mandibulares izquierdo y derecho. Asimismo, seguir el equilibrio de estos movimientos reproduciéndolos en un articulador.

Para ello, es importante examinar detalladamente los siguientes aspectos:

1. Inclinación condilar Sagital (SCI): la relación entre la posición del cóndilo mandibular y el plano sagital

condilo-mandibular
Figura 7.1. Inclinación condilar sagital (SCI). La distancia de movimiento del cóndilo mandibular se representa por «S». Normalmente, la línea recta conecta cada punto de S = 5 mm (S 5), S = 10 mm (S 10) y la RP como el ángulo de la trayectoria del cóndilo se calcula como el ángulo formado por AOP. La SCI (S 5) es necesaria para investigar la relación entre el guiado por los dientes anteriores y la inclinación del plano oclusal. La SCI (S 10) establece el ángulo de trayectoria condilar del articulador.

Esta es la medida del ángulo de inclinación del cóndilo mandibular en relación con el eje de bisagra determinado y se mide en términos de distancia de movimiento (S) del cóndilo mandibular. Para calcular los ángulos de S = 5 mm y S = 10 mm, se utiliza generalmente el plano axio-orbitario (AOP) como referencia, ya que S representa la distancia en línea recta desde el origen hasta el punto desplazado. De esta forma, la SCI desempeña un papel importante en el estudio de la función de bruxismo.

La SCI de S = 5 mm tiene un significado relevante, pues ayuda a investigar la relación entre el guiado por los dientes anteriores y la inclinación del plano oclusal. Por otro lado, la SCI de S = 10 mm establece el ángulo de trayectoria condilar en el articulador. La inclinación condilar sagital es representada gráficamente en la figura 7.1. Allí, la línea recta conecta los puntos de S = 5 mm (S 5) y S = 10 mm (S 10), y se calcula el ángulo de la trayectoria del cóndilo mandibular utilizando el plano axio-orbitario como referencia. Esta medición es esencial para comprender la relación entre el movimiento guiado por los dientes anteriores y la inclinación del plano oclusal.

2. Morfología de la inclinación condilar sagital: forma y estructura de la inclinación del cóndilo mandibular en el plano sagital.

condilografia
Figura 7.2. Curva condilar y medición. El ángulo formado por la línea recta que une S  10 y la RP con el AOP se denomina inclinación condilar sagital (SCI). Además, la distancia entre esta línea recta y el punto más profundo de la curva condilar se mide y se utiliza para seleccionar las cajas condilares del articulador.

El análisis de la morfología de la SCI implica evaluar la curvatura y el patrón de movimiento del cóndilo mandibular. Esto se realiza mediante el trazado de registros y mediciones específicas para determinar el estado de la articulación temporomandibular (ATM), la relación entre el cóndilo y el disco articular, y el equilibrio de la actividad muscular durante la masticación.

Además, se realiza una medición adicional para reproducir la curvatura de la eminencia articular en las cajas condilares del articulador.

El ángulo formado por la línea recta que une S 10 y la RP con el AOP se denomina inclinación condilar sagital (SCI). La medición implica calcular la distancia desde la línea recta que conecta el punto de S = 10 mm y la referencia principal (RP) hasta la parte más profunda de la curvatura, como se muestra en la figura 7.2. Esta distancia se utiliza para ajustar las cajas condilares del articulador, permitiendo así la reproducción de las inclinaciones condilares bilaterales.

3. Inclinación condilar transversal (TCI o ángulo de Bennett): relación entre el movimiento lateral de la mandíbula y la posición del cóndilo mandibular

condilo-manibular
Figura 7.3. Movimiento lateral del cóndilo mandibular en el lado de no trabajo (mediotrusión, mediorretrusión)

Durante el movimiento lateral de la mandíbula (laterotrusión), se busca determinar la trayectoria del desplazamiento anterior-interior (mediotrusivo) del cóndilo mandibular del lado de no trabajo. Esta trayectoria proporciona el ángulo del cóndilo lateral, también conocido como ángulo de Bennett, el cual se reproduce en el articulador.

En la figura 7.3 se ilustra el movimiento lateral del cóndilo mandibular en el lado de no trabajo durante la mediotrusión y mediorretrusión. Durante este movimiento, el cóndilo mandibular se desliza ligeramente hacia el interior con respecto al eje X. El ángulo formado entre el movimiento lateral y el eje X se conoce como ángulo de Bennett (TCI).

Tanto el cóndilo mandibular izquierdo como el derecho pueden presentar un desplazamiento hacia el interior en las primeras etapas del movimiento lateral. Durante este proceso, el movimiento anterior del cóndilo mandibular en el lado de no trabajo adopta un patrón de desplazamiento lateral inmediato, en el cual el este se desplaza linealmente hacia el interior al inicio del movimiento.

Además, es posible observar un patrón de desplazamiento lateral temprano en forma de curva en un rango de movimiento de 2 a 4 mm durante las etapas iniciales de la acción.

Es importante tener en cuenta que la relajación del ligamento o cambios morfológicos en el disco articular pueden manifestarse lateralmente en las primeras etapas del movimiento del cóndilo mandibular en el lado de no trabajo, lo que se conoce como movimiento de Bennett negativo.

4. Forma de los cóndilos laterales

La morfología de los cóndilos laterales presenta una amplia variedad de patrones, que van desde formas lineales hasta aquellas que exhiben un rápido desplazamiento hacia el interior en las etapas iniciales (conocido como desplazamiento lateral inmediato), y aquellas que hacen una transición hacia el exterior (fenómeno de Bennett negativo) tal como se muestra en la figura 7.3.

Mostrar ComentariosCerrar comentarios

Dejar un comentario